Seminario internacional de Neurociencia y Resiliencia

Los efectos del cambio climático en la salud cerebral y recomendaciones para las políticas públicas

Los efectos del cambio climático en la salud cerebral

El pasado miércoles 19 de junio, en el auditorio Hernán Romero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se realizó al Seminario Internacional "Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables y recomendaciones para las políticas en salud pública" actividad en el marco del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI 230078) financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, liderado desde la Universidad Católica del Maule y desde el cual se vincula con la investigadora María Teresa Muñoz Quezada, académica del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública (ESP).

La actividad contó con la bienvenida a cargo de la directora de la institución anfitriona la Dra. Lorena Rodríguez Osiac quien valoró la temática a abordar desde una perspectiva innovadora “yo creo que tanto la neurociencia como el cambio climático son temas complejos que hoy día nos inquietan y desde el mundo académico nos llaman a la investigación, pero mezclar estas temáticas a propósito de poblaciones vulnerables en una zona en Chile que es reconocidamente vulnerable, no solamente por lo socioeconómico, sino que también por la exposición importante a contaminante que es uno de los temas que hoy día los convocan a ustedes también y hacer recomendaciones de política pública creo que es una línea, un eje temático muy relevante para la salud pública” señaló la directora de la ESP.

El encuentro contó con cinco expositores quienes abordaron el efecto de la contaminación en el desarrollo de la neurociencia de diversos ámbitos, es así como el Dr. Tristan Bekinschtein, de la Universidad de Cambridge del Reino Unido se refirió a “Como incorporar la neurociencia en las políticas públicas de cambio climático”. Por su parte el Dr. David Huepe, de la Universidad Adolfo Ibañez, tituló su charla como "Adaptación social y conductas prosociales: claves para comunidades vulnerables frente al cambio climático". En forma posterior la Dra. Maria Teresa Muñoz Quezada académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, nos habló de las “Propuestas desde Salud Pública para mitigar el Impacto del cambio climático y los agroquímicos en la salud cerebral de la población”.

También el evento, contó con la presentación del Dr. Sidarta Ribeiro de la Universidad Federal Do Rio Grande Do Norte De Brasil, quien denominó su presentación como “Sueño, nutrición y ejercicio físico como ejes de salud pública”. Finalmente, y en forma telemática los asistentes pudieron escuchar al Dr. Simón Van Gaal de la Universidad de Amsterdam de Países Bajos y su ponencia “(how) Can the science of consciousness help battling climate change?”. Luego de las exposiciones se dio el espacio para comentarios y preguntas el cual fu moderado por el Dr. Andrés Canales Johnson, de la Universidad Católica del Maule.

Espacio académico desde una perspectiva innovadora

Para el director del proyecto FOVI (230078) Dr. Boris Lucero Mondaca, académico de La Universidad Católica del Maule, este fue un encuentro con alto estándar académico “nos ha permitido comunicarnos en una reflexión importante acerca de una temática urgente con la comunidad y esto cumple con uno de los objetivos que esperábamos desde el fortalecimiento a la vinculación internacional”. El seminario convocó a expertos de renombre a nivel internacional y nacional el área de las neurociencias, quienes permitieron “una reflexión más amplia entregando elementos más particulares desde el área específica, desde la subdisciplina. Todo esto da sentido a lo que puede ser un aporte para un proyecto de esta naturaleza, que fundamentalmente busca rescatar desde la neurociencia algunos elementos que podrían aportar hacia la resiliencia, hacia cómo afrontamos una situación que ya es una realidad, no es una proyección al futuro, sino que es algo que tenemos que, sobre todo en poblaciones más vulnerables ir generando algunas estrategias y la neurociencia tiene conocimiento y tiene también unos recursos que podrían ser importantes de rescatar, tanto para el área de la salud cerebral como para la salud pública en general y en la toma de decisiones futuras”.

Por su parte la Dra. María Teresa Muñoz, investigadora parte del proyecto y una de las expositoras del seminario, es una destacada investigadora de la Universidad de Chile, especialista en salud pública y epidemiología ambiental, su trabajo se centra en los efectos de la exposición a pesticidas en la salud, especialmente en comunidades rurales y grupos vulnerables como los niños escolares. Y es en este sentido en el que es parte fundamental del desarrollo de este seminario el cual evaluó de manera muy positiva sobre todo en el impacto que puede tener en el futuro. “No solo permitió que pudiéramos dar a conocer las distintas temáticas del ámbito de la investigación que realizamos en áreas de neurociencia, neurodesarrollo y también neurocognitivo, sino que involucrarlo al tema medioambiental y cambio climático. Nos permitió interactuar con la gente y motivar a que participen en la toma de decisiones(…) entonces mi invitación fue que las personas no lo vean desde su escritorio, no lo vean de sus laboratorios, sino que realmente se involucren y lleven el conocimiento con términos, con conceptos que llegue a la ciudadanía a los tomadores de decisiones y al mismo tiempo podamos intervenir y proponer ideas para estos planes de cambio climático que se están generando en nuestro país” destacó la académica de la Universidad de Chile.

El fortalecimiento de la vinculación internacional

El Seminario Internacional "Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables y recomendaciones para las políticas en salud pública", desarrollado en el narco del proyecto Fovi 230078 financiado por Anid, contempla el trabajo interdisciplinario de las y los investigadores de la Universidad Católica Del Maule, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibañez, University of Cambridge, University of Amsterdam, Universidade Federal Do Rio Grande Do Norte do Brasil.

El objetivo principal del proyecto, busca fortalecer las redes internacionales de los centros asociados para desarrollar el conocimiento científico y promover el desarrollo de capital humano en el estudio avanzado de la neurociencia aplicada a los impactos socioambientales del cambio climático en poblaciones vulnerables mediante la realización de seminarios científicos y pasantías en universidades internacionales de prestigio.

El trabajo, además de estos seminarios internacionales, contempla pasantías, revisiones científicas y trabajo con doctorantes de las universidades involucradas. Acciones que buscan fortalecer las redes internacionales de los centros nacionales asociados para desarrollar el conocimiento científico y promover el desarrollo de capital humano en el estudio avanzado de la neurociencia aplicada a los impactos socioambientales del cambio climático en poblaciones vulnerables.

Revive el encuentro aquí en nuestro canal de Youtube

Últimas noticias

Reconocimientos por años de servicio marcaron la jornada

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró 81 años

Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica.

Columna de opinión

Deudas del Estado en Salud

Me pregunto si acaso es tolerable que el Estado se haga cargo de la propiedad y gestión de hospitales a los que no está en posición ni interés de capitalizar, al menos con la necesaria reposición de equipos y mobiliario que garantice la continuidad de los cuidados. Texto escrito por el doctor Marcos Vergara Académico de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.

Columna de opinión

Una discusión necesaria sobre la legalización del aborto

La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud. Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Seminario internacional de Neurociencia y Resiliencia

Los efectos del cambio climático en la salud cerebral

Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule.