Columna de opinión La Tercera

Columna de Marinella Mazzei: El censo, información completa y fidedigna

Columna de Marinella Mazzei:El censo, información completa y fidedigna

El Censo de Población y Vivienda es una herramienta clave en la toma de decisiones, tanto en el sector público como privado. Más allá de lo anecdótico que pueda ser el hecho de saber “cuántos somos y qué características tenemos”, es vital en la planificación urbana y social, entregando información robusta y geolocalizada, para orientar la gestión tanto de los gobiernos locales como de nivel central.

Son valiosos todos los esfuerzos que hagamos como país para tener información completa y fidedigna. Así ha sido entendido siempre: Chile tiene una larga y exitosa tradición censal, la que ha sido reconocida internacionalmente.
 

Es importante insistir en que todavía están abiertos todos los canales para responder el Censo, además del equipo de terreno y los puntos censo ubicados en todas las comunas del país, se encuentra disponible el Fono Censo 1525 y el sitio web censo2024.cl para contestarlo de manera autoadministrada.

Recientemente, el INE informó que el levantamiento se prolongará durante todo el mes de julio en 95 comunas del país, ampliando las oportunidades de contestar la entrevista. Es un pequeño esfuerzo que nos permitirá contar con una mayor cobertura de participación. Esta medida ha sido analizada y propuesta junto con el Comité Asesor y el CELADE, organismo internacional de las Naciones Unidas especializado en la asesoría en procesos censales en América Latina y El Caribe.

Esta es una fiesta cívica. Esperamos que esta prolongación en el levantamiento de información, además de la disponibilidad de diversos canales para responder, nos recuerden el valor de ser miembros de este país, en un gran desafío que nos une cada 10 años y que guía el trabajo de planificación, asignación informada de recursos, políticas públicas en salud y acciones orientadas al bienestar de todas y todos.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.