Columna de opinión Dr. Marcos Vergara

"Que la cuenta de la luz la pague el Parlamento"

"Que la cuenta de la luz la pague el Parlamento"

Al momento de aplazar el incremento de los costos de la luz, el Parlamento y el Gobierno de la época -moros y cristianos-, aprobaron un crédito para cada ciudadano en atención al congelamiento de los precios, al aplazamiento de los pagos y a los intereses implícitos en esa maniobra. Tal asunto volvió a ocurrir cuando se decidió ir por más plazos. Es decir, sepámoslo bien ahora, el asunto nunca fue gratis.

No es el caso hacerse preguntas acerca de tales costos financieros -no solo el problema entonces es el precio de la luz, sino también es el precio del dinero el que ha estado en juego- pero sí acerca de la legitimidad de hacer estos ajustes que han tenido legisladores y gobernantes, que pusieron con cargo a nuestro miserable patrimonio una deuda por la que nunca se nos preguntó o de la que nunca se nos advirtió.

Francamente, octubrismo de por medio, estamos en un mundo fuera de borda, un mundo insensato, absurdo y ratos completamente carente de sentido, donde el populismo lleva a montar soluciones que no habríamos podido imaginar siquiera sentados en la butaca de la sala de descanso, leyendo la prensa del día, con la luz prendida. Este es el caso de la clase media acomodada, pero piense usted en la población más vulnerable, los que menos tienen, donde las salas de reposo y las butacas de descanso se desvanecen, no existen y donde los costos de la luz, ahora aplazados y deuda mediante, empezarán a golpear muy fuertemente en los bolsillos de la gente.

Pero todo aquello nos pareció bien en su momento, como los retiros de las AFP. Nadie dijo ni pío y salimos a comprar nuevas pantallas con las cuentas de la luz congeladas y cash en el bolsillo. Mis hijos lo hicieron, ante la perplejidad paterna. Y ahora se nos vino esta nueva etapa de consternación y problema, en pleno período electoral. Suben finalmente los precios de la luz, intereses incluidos. Contémosle de este asunto a los políticos a ver qué nos dicen. Llamémosles a la sensatez, por lo pronto. En estricto rigor, pidámosles que paguen los costos financieros del atraso, que no son nuestros.

Desgraciadamente, cálculos actuariales optimistas hechos en borrador, nos indican que los parlamentarios y agentes de gobierno responsables de esta situación no alcanzarían a pagar los intereses de la deuda haciendo uso de sus propios recursos durante su vida económicamente útil. Ergo, ha de pagar Moya.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.