Innovación en Salud Pública: Avances y perspectivas desde las Jornadas de Ciencia de Datos

Desde el Doctorado se destaca el rol de la Ciencia de Datos en Salud Pública

Desde el Doctorado se destaca el rol de la Ciencia de Datos en Salud

En el año 2022, estudiantes del Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile se adjudicaron fondos para la realización de las primeras Jornadas de Ciencia de Datos y Salud Pública. Esta actividad fue posible gracias al apoyo del “Programa de Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado” de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile. El proyecto, titulado “1ras Jornadas de Ciencia de Datos y Salud Pública”, fue seleccionado entre 25 propuestas y presentado por René Lagos y Sandra Flores, ambos estudiantes del doctorado y miembros del Programa de Bioestadística de la institución. Las jornadas se llevaron a cabo entre el 16 y el 18 de enero, como parte de las XXV Escuela Internacional de Verano de la universidad. Esta iniciativa fue organizada en colaboración con académicos del mismo programa, destacando la importancia de abordar los problemas de ciencia de datos en el contexto de la salud pública.

La actividad sin duda, marcó un hito en la integración interdisciplinaria y la promoción de la ciencia de datos en el ámbito de la salud pública. "Las primeras Jornadas de Ciencia de Datos y Salud Pública fueron un paso importante para visibilizar cómo podemos aplicar métodos avanzados de análisis de datos a los problemas de salud pública en Chile", destacó René Lagos, estudiante del Doctorado en Salud Pública.

Desde la culminación de las jornadas, el grupo de Ciencia de Datos para la Salud Pública ha continuado su trabajo con miras a fortalecer la red y ampliar sus colaboraciones. "Estamos buscando formas de institucionalizar nuestro grupo y asegurar su continuidad a largo plazo", explicó Sandra Flores, quien además de ser estudiante del Doctorado es académica del programa de Bioestadística de misma Escuela. "Es crucial que podamos seguir desarrollando nuevas iniciativas que beneficien a la comunidad académica y al sistema de salud en general", añadió.

Por su parte René Lagos comenta las acciones más concretas que sea estado realizando “hemos estado buscando una forma de organizarnos y seguir trabajando que permita institucionalizar la Ciencia de Datos para la Salud Pública”. Las jornadas demostraron el potencial y la necesidad de desarrollar este campo y esto a juicio de los organizadores necesita un equipo y un trabajo sustentable en el tiempo. “El Programa de Desarrollo de Unidad (PDU) nos ha ofrecido una instancia para discutir las proyecciones de este campo en la Escuela y para eso impulsamos un grupo focal sobre este tema” a lo que agrega la postulación a otros nuevos fondos que permitan financiar actividades a futuro.

"El alto interés y participación en nuestros encuentros demuestran el potencial y la relevancia de la ciencia de datos para la salud pública", comentó Sandra Flores. "Nuestro objetivo es seguir expandiendo nuestras actividades con cursos, workshops y colaboraciones interdisciplinarias que fortalezcan nuestro impacto en el área", anticipó.

Impacto en el Programa de Doctorado

Respecto a la pregunta, cómo la creación de este grupo les va acompañando en la generación de nuevas herramientas / conocimientos en el desarrollo del programa de doctorado, René Lagos, destaca que el Doctorado proporciona un marco integral para abordar el tema, permitiendo el estudio profundo de métodos y técnicas de análisis de datos en salud pública, así como políticas de digitalización y gobernanza de datos. Según menciona, "el proyecto de tesis es un espacio natural para aplicar la ciencia de datos para la salud pública". Este enfoque data-céntrico permite formular y responder preguntas relevantes rigurosamente. Además, se han “formulado recomendaciones para mejorar la gestión de datos en tesis de salud pública, incluyendo estándares para el almacenamiento seguro de datos, modelado de datos de investigación con herramientas de código abierto como R o Python”, y la compartición de código a través de plataformas abiertas. Este enfoque no solo beneficia la academia, sino que también tiene aplicaciones prácticas en instituciones públicas de salud, “convirtiendo al Programa de Doctorado en un laboratorio natural para el desarrollo y transferencia de herramientas de ciencia de datos para la salud pública (...) Estamos generando nuevas herramientas y conocimientos que pueden mejorar significativamente las prácticas en investigación y gestión de datos en salud pública".

Lagos, además destacó el impacto del grupo en el desarrollo del programa de doctorado: "El enfoque del Doctorado nos ha permitido abordar integralmente la ciencia de datos en salud pública, desde métodos y técnicas de análisis hasta políticas de digitalización".

La importancia que el grupo esté integrado por académicos y académicas les permite proyectar el grupo en una escala temporal mayor. “Por otro lado, la participación de estudiantes permite un flujo permanente de nuevas ideas y propósitos, que da dinamismo a las temáticas del grupo. Esperamos que esta sinergia nos permita continuar realizando actividades de extensión y vinculación, pero que también nos conduzca a la realización de más actividades docentes como la ya realizada en la Escuela Internacional de Verano 2024, o a nuevos proyectos de investigación, como el proyecto "Datos de salud en pueblos originarios y población migrante en Chile: evaluación de registros y caracterización" del Fondo Interno de Investigación de la Escuela de Salud Pública, en que participamos cuatro integrantes del grupo (dos académic@s y dos estudiantes) y que esperamos nos permita realizar actividades conjuntas” finaliza Sandra Flores.

Dentro de las actividades post Jornadas, se realizó el pasado 28 de junio el Conversatorio ¿Cómo estandarizar datos clínicos en salud pública? Lecciones de la gestión de casos oncológicos en INCancer y Predicción de emergencias con riesgo vital en HUCH.
La actividad contó con las exposiciones de Alejandro Floriano, Líder de Ciencia de Datos Instituto Nacional del Cáncer y  Alonso Carvajal, Magíster en Informática Médica Facultad de Medicina Universidad de Chile. Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE). La moderación estuvo a cargo de Natalia Cuadros, Médica Veterinaria, estudiante del Magíster en Bioestadística.

Revive aquí el encuentro

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.