Un cierre lleno de aprendizajes y gratitud hacia la Escuela de Salud Pública

Especialistas en Salud Pública de la Universidad de Chile culminan su Rotación Electiva con reflexiones profundas y consejos para futuros postulantes

Especialistas en Salud Pública culminan su Rotación Electiva

El pasado 26 de junio, se realizó el encuentro en el que Pablo, Mary y Roberto, cerraron formalmente este proceso que se enmarca en su formación del Programa de Especialistas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, destinado a titulados de la carrera de Medicina, de universidades chilenas y extranjeras.

El proceso de formación de este programa de postgrado se desarrolla en torno a un conjunto de rotaciones por diferentes instancias de la institucionalidad de la salud pública chilena donde se ofrece un espacio de enseñanza-aprendizaje para aplicar el conocimiento teórico-práctico en problemas concretos (investigación aplicada) que orientan la toma de decisión institucional.

Actualmente, las principales rotaciones se articulan en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana (SEREMI), el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Cada una de estas rotaciones finaliza con un Seminario de integración donde se discuten los resultados principales del proceso (Informes Técnicos).

En el marco de esta finalización Pablo Godoy Veas expresó su "mucha satisfacción y agradecimiento a la Escuela de Salud Pública, un lugar donde de alguna manera soñaba estar, un referente de la salud pública en Chile. Relevar el nombre del Salvador Allende que fue un salubrista, pero también un político un humano. Yo creo que importante también para quienes de alguna manera estamos trabajando en la salud pública."

Por su parte Mary Hatton De Heeckeren se mostró "muy feliz y muy emocionada. Con consentimiento encontrado de estar feliz de terminar un proceso que ha sido muy enriquecedor en lo formativo y en lo personal pero también los cambios dan una sensación también duelo, De dejar un lugar que nos acogió tres años y a todas las personas que aquí trabajan. Yo aprecio mucho sobre todo las y los docentes que hay en esta Escuela que nos han entregado mucho a lo largo de nuestra formación perfecto."

Roberto Peña Avendaño compartió su alegría "por este proceso terminado, también agradeciendo a las y los profesores y también a otras instancias fuera participar en algunas instancias dentro de la música. Considero que la Escuela nos ha dado muchas herramientas para el proceso que se viene ahora. Así que es lo que las cosas que yo más valoro y seguir ahora con lo que se viene."

Respecto a quienes están en el programa o están interesados en ser parte de él Mary Hatton aconsejó a los nuevos ingresantes "que disfruten a ‘concho’ esta etapa y que no dejen de participar en actividades tanto del programa como de la Escuela, hay muchas actividades para participar y a veces cuesta organizarse, pero hay muchas actividades a las que se pueden sumar."

Roberto Peña coincide con su compañera y sugiere a quienes entran "que al ser parte de este programa se empoderen un poco más de las actividades que se realizan acá, cosas en las que uno puede aportar desde su conocimiento en actividades que se realizan dentro del mismo programa como asignaturas, ramos, rotaciones, seminarios. Esta especialidad tiene la ventaja que da espacios para realizar eso que uno los debe aprovechar”. En particular Roberto además participó como integrante del Grupo cuequero "Tía Eloisa" que se creó para participar en las actividades de fiestas patrias de la institución del 2023.

Finalmente, Pablo Godoy reflexionó que "saber acoger las diferentes herramientas que nos permiten mirar más allá o de la atención en el box o de un establecimiento en particular yo creo que es una de las cosas que nos entrega la Escuela de salud pública en especial el programa de Especialista en Salud Pública. Otro caso que me llevo es la importancia a desarrollar las formas de comunicar, también muchas veces es muy importante y es una uno de los grandes aprendizajes que yo me llevo del programa de formación de especialistas, me hace acordar mucho a una frase que dice que siempre hay que fijarse que hay un horizonte más allá de lo que uno ve y hay que estar dispuesto a aceptar ver más allá. Así que yo creo que ese es el consejo nuestros compañeros."

Pablo Godoy Veas, Mary Hatton De Heeckeren y Roberto Peña Avendaño, los nuevos Especialistas en Salud Pública, se despidieron satisfechos y aseguraron que estarán por siempre vinculados a la Salud Pública y la comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.