Una reflexión en torno a los conceptos críticos en salud colectiva y conflictos ambientales

Curso “Promoción Emancipadora de la Salud y Conflictos Ambientales” finaliza con enfoque en la ecología de saberes y el poder del relato audiovisual

Curso finaliza con enfoque en la ecología de saberes

El curso “Promoción Emancipadora de la Salud y Conflictos Ambientales: conceptos, saberes y experiencias en Chile y Brasil”, dictado del 8 al 12 de julio, concluyó con una profunda reflexión sobre la intersección entre la salud colectiva y los conflictos ambientales. Organizado en el marco de colaboración que existe entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y en particular en esta ocasión con el Programa de Salud Colectiva y Medicina Social, y el Núcleo Ecologías, Epistemologías e Promoção Emancipatória da Saúde (NEEPES) de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil.

Este curso reunió a profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud, sociales y del medioambiente y abordó principalmente tres campos de conocimiento fundamentales: la Salud Colectiva Latinoamericana, la Ecología Política y los Abordajes Post-coloniales. En este sentido, su objetivo fue comprender y enfrentar las distintas manifestaciones territoriales de los conflictos ambientales, que se enmarcan dentro de una crisis civilizatoria global. El enfoque se centró en las cuatro dimensiones de la justicia —social, sanitaria, ambiental y cognitiva— que fundamentan la propuesta de Promoción Emancipatoria de la Salud.

Estos conceptos fueron abordados por un grupo de académicos de ambas instituciones: Sebastián Medina, Soledad Burgos desde la Escuela de Salud Pública junto a Marina Tarnowski Fasanello y Marcelo Firpo de Souza Porto, desde NEEPES, además de los ayudantes alumnos Pamela Alvarado Nail, Pablo Bastian González Castillo y Yendry Vargas Trejos.

Marina Tarnowski Fasanello, del NEEPES/ENSP/Fiocruz, destacó la relevancia del curso como un espacio para la co-creación de saberes y la promoción del diálogo entre académicos y movimientos sociales. “Este modelo de curso amplía los espacios de intercambio entre países y experiencias, permitiendo una real ecología de saberes y un diálogo significativo sobre conceptos clave para la academia y las luchas sociales,” afirmó Tarnowski.

Por su parte, Marcelo Firpo de Souza Porto, también del NEEPES/ENSP/Fiocruz, subrayó el curso como un paso importante en la integración latinoamericana, resaltando la colaboración efectiva entre Chile y Brasil. “Este curso es solo el inicio de un proceso de integración que incluye intercambio de estudiantes, proyectos de investigación conjunta y publicaciones compartidas,” señaló Porto.

Para el coordinador del curso, el profesor Sebastián Medina, académico de la institución chilena anfitriona, reflexionó sobre la importancia de estos encuentros para enriquecer el conocimiento y la práctica en salud colectiva. “El curso cumplió con sus objetivos al proporcionar un espacio de encuentro entre estudiantes, activistas y expertos, enriqueciendo la comprensión conceptual y metodológica necesaria para abordar los conflictos ambientales en los territorios,” concluyó Medina.

Un relato audiovisual en la lucha epistémica

La mesa redonda que cerró el curso, titulada “El poder de la imagen y el relato audiovisual como espacios de lucha epistémica en la salud colectiva”, ofreció una reflexión crítica sobre el impacto de la comunicación visual en la investigación y la difusión del conocimiento, el la cual participaron Marina Tarnowski, junto a Natalia Picaroni del Laboratorio Audiovisual de la Escuela de Antropología, de la Universidad de Los Lagos, abordó cómo la producción audiovisual puede ser un acto de respeto y amor hacia los territorios y sus comunidades. “La producción de imágenes y documentales es una metáfora para generar conocimiento de manera ética y solidaria, rescatando sabiduría y promoviendo una comunicación más humana,” expresó Picaroni.

En este sentido, Soledad Burgos, académica del curso y del programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública, fue quien moderó la mesa redonda, y destacó la importancia de la narrativa visual en la investigación. “Las imágenes y relatos audiovisuales ofrecen un enfoque metodológico sensible y colaborativo, que cuestiona la lógica dominante de la producción y control de imágenes,” indicó Burgos.

Finalmente, cabe desatacar que, a juicio de los organizadores y participantes, el curso no solo fortaleció la colaboración entre Chile y Brasil, sino que también ofreció un espacio vital para la reflexión y el diálogo sobre las prácticas de investigación y comunicación en salud pública y medioambiente.

Revisa aquí el registro audiovisual del encuentro https://www.youtube.com/watch?v=AI4ULUs3F7Q&t=331s

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.