Una reflexión en torno a los conceptos críticos en salud colectiva y conflictos ambientales

Curso “Promoción Emancipadora de la Salud y Conflictos Ambientales” finaliza con enfoque en la ecología de saberes y el poder del relato audiovisual

Curso finaliza con enfoque en la ecología de saberes

El curso “Promoción Emancipadora de la Salud y Conflictos Ambientales: conceptos, saberes y experiencias en Chile y Brasil”, dictado del 8 al 12 de julio, concluyó con una profunda reflexión sobre la intersección entre la salud colectiva y los conflictos ambientales. Organizado en el marco de colaboración que existe entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y en particular en esta ocasión con el Programa de Salud Colectiva y Medicina Social, y el Núcleo Ecologías, Epistemologías e Promoção Emancipatória da Saúde (NEEPES) de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil.

Este curso reunió a profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud, sociales y del medioambiente y abordó principalmente tres campos de conocimiento fundamentales: la Salud Colectiva Latinoamericana, la Ecología Política y los Abordajes Post-coloniales. En este sentido, su objetivo fue comprender y enfrentar las distintas manifestaciones territoriales de los conflictos ambientales, que se enmarcan dentro de una crisis civilizatoria global. El enfoque se centró en las cuatro dimensiones de la justicia —social, sanitaria, ambiental y cognitiva— que fundamentan la propuesta de Promoción Emancipatoria de la Salud.

Estos conceptos fueron abordados por un grupo de académicos de ambas instituciones: Sebastián Medina, Soledad Burgos desde la Escuela de Salud Pública junto a Marina Tarnowski Fasanello y Marcelo Firpo de Souza Porto, desde NEEPES, además de los ayudantes alumnos Pamela Alvarado Nail, Pablo Bastian González Castillo y Yendry Vargas Trejos.

Marina Tarnowski Fasanello, del NEEPES/ENSP/Fiocruz, destacó la relevancia del curso como un espacio para la co-creación de saberes y la promoción del diálogo entre académicos y movimientos sociales. “Este modelo de curso amplía los espacios de intercambio entre países y experiencias, permitiendo una real ecología de saberes y un diálogo significativo sobre conceptos clave para la academia y las luchas sociales,” afirmó Tarnowski.

Por su parte, Marcelo Firpo de Souza Porto, también del NEEPES/ENSP/Fiocruz, subrayó el curso como un paso importante en la integración latinoamericana, resaltando la colaboración efectiva entre Chile y Brasil. “Este curso es solo el inicio de un proceso de integración que incluye intercambio de estudiantes, proyectos de investigación conjunta y publicaciones compartidas,” señaló Porto.

Para el coordinador del curso, el profesor Sebastián Medina, académico de la institución chilena anfitriona, reflexionó sobre la importancia de estos encuentros para enriquecer el conocimiento y la práctica en salud colectiva. “El curso cumplió con sus objetivos al proporcionar un espacio de encuentro entre estudiantes, activistas y expertos, enriqueciendo la comprensión conceptual y metodológica necesaria para abordar los conflictos ambientales en los territorios,” concluyó Medina.

Un relato audiovisual en la lucha epistémica

La mesa redonda que cerró el curso, titulada “El poder de la imagen y el relato audiovisual como espacios de lucha epistémica en la salud colectiva”, ofreció una reflexión crítica sobre el impacto de la comunicación visual en la investigación y la difusión del conocimiento, el la cual participaron Marina Tarnowski, junto a Natalia Picaroni del Laboratorio Audiovisual de la Escuela de Antropología, de la Universidad de Los Lagos, abordó cómo la producción audiovisual puede ser un acto de respeto y amor hacia los territorios y sus comunidades. “La producción de imágenes y documentales es una metáfora para generar conocimiento de manera ética y solidaria, rescatando sabiduría y promoviendo una comunicación más humana,” expresó Picaroni.

En este sentido, Soledad Burgos, académica del curso y del programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública, fue quien moderó la mesa redonda, y destacó la importancia de la narrativa visual en la investigación. “Las imágenes y relatos audiovisuales ofrecen un enfoque metodológico sensible y colaborativo, que cuestiona la lógica dominante de la producción y control de imágenes,” indicó Burgos.

Finalmente, cabe desatacar que, a juicio de los organizadores y participantes, el curso no solo fortaleció la colaboración entre Chile y Brasil, sino que también ofreció un espacio vital para la reflexión y el diálogo sobre las prácticas de investigación y comunicación en salud pública y medioambiente.

Revisa aquí el registro audiovisual del encuentro https://www.youtube.com/watch?v=AI4ULUs3F7Q&t=331s

Últimas noticias

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico U. de Chile

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20 abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.