Exitosa 36ª Conferencia Anual de la ISEE 2024 en Santiago de Chile

La crisis climática y la justicia ambiental, como principales tópicos abordados en encuentro internacional de epidemiología

La crisis climática y la justicia ambiental como principales tópicos

La 36ª Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE) 2024, celebrada del 26 al 28 de agosto en el Centro de Convenciones de Santiago, ha sido un éxito, logrando la participación de aproximadamente 1,100 participantes presenciales y 260 virtuales de más de 65 países. Este evento, que se realizó después de una pausa significativa debido a la pandemia, destacó por su organización y la amplia participación de la Escuela de Salud Pública.

Durante tres días, investigadores de todo el mundo fueron parte de las exposiciones del evento fueron abordando diversas temáticas entre los que se destacan la crisis climática y la justicia ambiental como los tópicos más relevantes, algunos de estos ejemplos son las presentaciones de Ricardo Rozzi (Chile) quien habló sobre la "Ética de la convivencia"Ebba Malmqvist (Suecia) presentó sobre "Salud planetaria"Brenda Eskenazi (EE.UU.) abordaró temas de "Justicia ambiental y salud de las personas"; por su parte Stella Hartinger (Perú) planteó su perspectiva  del "Cambio climático y desafíos para el desarrollo sostenible"; y Ana V. Diez Roux (EE.UU.) expuso sobre "Salud urbana en América Latina y el Caribe", por sólo nombrar algunas.

Sin duda, la variedad de temáticas y la cantidad de participantes fue muy relevante parte el desarrollo del evento, "Volver a reunirnos después de tanto tiempo fue increíble," comentó Verónica Iglesias, académica de la Escuela de Salud Pública y co-chair del evento. "El ambiente generado fue único, con una diversidad de temas que permitió que todos encontraran algo de interés. Además, la participación de estudiantes y la alta asistencia del capítulo latinoamericano en epidemiología ambiental subraya la relevancia de realizar este congreso en Chile." Iglesias también destacó la importancia de la colaboración, señalando que "la generación de redes y el fortalecimiento de lazos entre investigadores es crucial para el futuro del campo."

El evento reunió alrededor de 650 abstracts, que se presentaron en 33 sesiones orales, 34 sesiones rápidas y 14-18 sesiones adicionales, cubriendo una vasta gama de temas relevantes para la epidemiología ambiental. "Estamos muy contentos con el resultado," agregó Iglesias. "El trabajo en equipo y la logística fueron desafiantes, pero el éxito de la conferencia refleja el esfuerzo colectivo."

Por su parte, María Elisa Quinteros, académica de la Universidad de Talca y chair del evento, también evaluó el congreso de manera positiva, destacando el "programa científico sólido y las numerosas oportunidades de networking". Quinteros resaltó el ambiente fraterno y de respeto que se logró crear, así como la visibilidad que se dio a temas cruciales como la justicia ambiental, una preocupación central en Latinoamérica. "El congreso permitió exponer cómo la ciencia puede contribuir a la equidad en el acceso a la atención sanitaria y a la disminución de factores de riesgo," afirmó.

Karla Yohannessen, presentadora del simposio "Perspectives on socio-environmental conclicts", integrante del comité organizador local y académica de la Escuela de Salud Pública, subrayó la relevancia de la temática de justicia ambiental en el congreso, especialmente en contextos latinoamericanos. "El simposio destacó cómo los estudios epidemiológicos pueden apoyar a las comunidades en su lucha por mejores políticas y normativas," explicó Yohannessen. Además, destacó el esfuerzo de la Escuela en la planificación del evento, "que se extendió por más de un año y ha sido fundamental para el éxito de la conferencia."

María Pía Muñoz, también del comité organizador local y académica de la misma institución, contribuyó en la organización del evento social para la Red de Estudiantes e Investigadores Nuevos (SNRN). "Este evento que se realiza todos los años en el marco del ISEE, proporciona un entorno relajado para que los nuevos investigadores establezcan contactos y redes, principalmente para aquellos que participan por primera vez o viajan solos al Congreso. Son actividades ‘rompe hielos’ para que todos puedan conocerse y sentirse más cómodos en el país” explicó Muñoz. "La actividad en Providencia fue un éxito rotundo, facilitando la interacción entre participantes de todo el mundo, así como la participación con el equipo compuesto por Tanya Singh (University of New South Wales, Sídney), Estela Blanco (Universidad Mayor), María Luisa Medina (Universidad Peruana Cayetano Heredia), y Marine Savouré (Barcelona Institute for Global Health, ISGlobal), quienes forman parte del comité directivo de la SNRN” finalizó Muñoz.

Chair, presentadores/as , coordinadores/as  y expositores/as, la gran participación de la ESP en el Congreso

La participación de la Escuela de Salud Pública, también incluyó participación en la coordinación general del evento, presentación symposium y también en la presentación de trabajos de investigación por parte de estudiantes de postgrado y académicas:
Symposium

  • Symposium 01 Scientific evidence and activism: Perspectives on socio-environmental conclicts. Overview Karla Yohannessen. Exposición "Large extractivism operation:community, legal and scientific perspective" investigación presentada por el profesor Pablo Ruiz.
  • Symposium 16 Pesticides an health in Latin America: Investigating novel insights into neurobehavior and birth outcomes within teh context os impacted communites. Chair : María Teresa Muñoz-Quezada.
  • Symposium 21 intervention studies for metal exposure reduction and mitigation. Exposisción “Metal exposure, the Arica case in Chile, and measures considered to reduce population exposure” Verónica Iglesias.
  • Tradicional oral session Metal exposure and health outcomes, sesión overview, Verónica Iglesias.

Sesiones orales y poster

  • Marianela Castillo, candidata a Doctora en Salud Pública,  “Association of urban infraestructura an physical activity in Greater Santiago: multilevel análisis at neighborhood level”.
  • Claudia López, Magíster en Salud Pública “Prenatal exposure to inorganic and its association with the frequency of attending”
  • Macarena Martínez, estudiante del Doctorado en Salud Pública “Influencing the influx: did moderate and extreme heat affect ED visits from 2011-2019 in Chile?”
  • María Pía Muñoz, académica “Prenatal exposure to inorganic arsecand body mass index: a retrospective cohorte study in children from Arica, Chile”.
  • María Teresa Muñoz, académica “Exposure to pesticides in Chile and this relationship with carcinogenic potencial: a review”. Y “Bioethical perspective on environmental justice in chilean rural communities”.
  • Roberto Peña, egresado de la Especialidad Médica en Salud Pública “Comparative experiences of heatwave early warning system in context of climate change resilienceof health systems.

La 36ª Conferencia Anual de la ISEE 2024 no solo ha sido un éxito en términos de participación y organización, sino que también ha consolidado a la Escuela de Salud Pública como un actor clave en el ámbito de la epidemiología ambiental. El próximo año, la conferencia se llevará a cabo en Atlanta, con Alemania como sede en 2026, prometiendo continuar con el impulso y la relevancia alcanzada en Santiago.

 

 

Últimas noticias

Conferencia sobre Métodos Emergentes en Epidemiología Ambiental: Perspectivas del Prof. Tarik Benmarhnia

El cambio climático como uno de los mayores desafíos de salud pública

El profesor Tarik Benmarhnia, destacado académico del Scripps Institution of Oceanography, compartió sus conocimientos en la actividad organizada por el Programa de Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, destacando métodos emergentes para abordar los desafíos del cambio climático en epidemiología.

Reforma a la Salud: expertos proponen plan universal de beneficios

Comisión de Salud del Senado presenta su propuesta para la reforma

El comité de expertos convocado por la Comisión de Salud del Senado ha presentado una propuesta clave que incluye un Plan Universal de Beneficios, lo que se considera un aporte al trabajo que realiza el Ministerio de Salud hoy en día. En este sentido, la participación de dos académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile ha sido importante dentro de este proceso.

Reflexiones sobre Eutanasia: La Charla “El Buen Morir” enfatiza el debate en la Escuela de Salud Pública

Especialistas y académicos/as exploran el proyecto de ley de eutanasia

Los invitados coincidieron en la urgencia de transformar el enfoque de la salud pública, que actualmente se limita a cuestiones clínicas, para incorporar también los determinantes sociales. Esto implica considerar cómo las condiciones de vida y trabajo afectan el bienestar general. Aunque la discusión sobre la muerte puede resultar incómoda, todos acordaron que es esencial, ya que brinda a las personas la oportunidad de reflexionar sobre sus deseos y y prepararse para el futuro de manera consciente.

Exitosa 36ª Conferencia Anual de la ISEE 2024 en Santiago de Chile

La crisis climática y la justicia ambiental como principales tópicos

Con una participación de alrededor de 1,400 inscritos, el evento marcó un hito en la reunión presencial post-pandemia. La presencia de destacados académicos y la organización consolidan a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile como un referente global en epidemiología ambiental.