Conferencia sobre Métodos Emergentes en Epidemiología Ambiental: Perspectivas del Prof. Tarik Benmarhnia

El cambio climático como uno de los mayores desafíos de salud pública

El cambio climático como uno de los mayores desafíos de salud pública

El pasado 2 de septiembre, el Prof. Tarik Benmarhnia, Associate Professor en el Departamento de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, ofreció una conferencia sobre "Métodos Emergentes para la Epidemiología Ambiental y Climática". Este evento, organizado por el Programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, reunió a estudiantes y académicos para explorar técnicas innovadoras en la investigación de los impactos del cambio climático en la salud pública. En su intervención, Benmarhnia presentó métodos avanzados que permiten una mejor comprensión y evaluación de los efectos de eventos ambientales en la salud, especialmente cuando los ensayos controlados aleatorios no son viables.

Alejandra Fuentes-García, coordinadora académica del Doctorado en Salud Pública, destacó la importancia de contar con expertos internacionales para abordar los grandes desafíos del cambio climático y la epidemiología. Según Fuentes-García, "Para el programa de Doctorado en Salud Pública y para el posgrado de la Escuela de Salud Pública es fundamental poder tener invitados que hablen de temas tan fundamentales como son métodos emergentes para estudiar problemas que tenemos."

Por su parte, Karla Yohannessen, académica del prograna de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública, subrayó el valor de la presentación de Benmarhnia al señalar que, "El profesor Benmarhnia ofreció una introducción a varios métodos innovadores en el campo de la epidemiología ambiental, subrayando cómo estas técnicas pueden aplicarse para investigar problemas complejos de salud pública". Yohannessen resaltó cómo estos métodos avanzados pueden ser utilizados para evaluar intervenciones y entender mejor los efectos de eventos ambientales en la salud pública, especialmente cuando los enfoques tradicionales no son aplicables.

En este sentido, el profesor Tarik Benmarhnia también reflexionó sobre la importancia de su participación en el evento, afirmando, "Es importante para mí compartir este tipo de métodos y motivar a los estudiantes que van a trabajar en temas de cambio climático y epidemiología en Chile. Creo que es crucial que más epidemiólogos investiguen sobre este tópico, ya que el cambio climático representa uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo."

A continuación puedes revisar la conferencia del profesor Tarik Benmarhnia.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.