Taller en el marco de proyecto de investigación interna de la ESP

Reflexiones y desafíos en la implementación de políticas de registro en población migrante

Desafíos en la implementación de registros en población migrante

El taller "Problematización de implementación de políticas de registro de salud para población migrante", realizado el pasado 28 de agosto, permitió abordar desde distintos ámbitos la problematización de la implementación de políticas de registro de salud para la población migrante en Chile. Bajo el proyecto "Datos de salud en pueblos originarios y población migrante en Chile: evaluación de registros y caracterización", financiado a través del fondo de investigación interna de la ESP, tuvo como objetivo principal debatir la incompletitud de los datos a través de una metodología participativa, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias.

La actividad se inició con la bienvenida del subdirectora de la Escuela la profesora Marinella Mazzei, de la profesora Sandra Flores, investigadora principal del proyecto y también la introducción a cargo la doctora Alicia Arias Schreiber del departamento de salud, pueblos indígenas e interculturalidad, DIPOL, MINSAL.

Sandra Flores Alvarado, investigadora principal del proyecto y académica del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública, explicó que "el objetivo de este encuentro fue generar una instancia de reflexión y problematización del diseño y la implementación de las políticas de registro de salud para la población migrante internacional que reside en Chile". Flores destacó la importancia de motivar la conversación entre diversos actores involucrados en el proceso de obtención y uso de datos, con el fin de explorar causas y consecuencias del sistema de registro actual.

Según detalló la académica, durante el taller, se abordaron cuatro preguntas clave: la problemática en el registro de datos, las necesidades detectadas en el trabajo, la razón para registrar el país de origen y posibles mejoras en el sistema de registro. Preguntas que son fundamentales para el desarrollo del proyecto, las que buscan identificar deficiencias y formular recomendaciones para mejorar la calidad de los registros y construir perfiles epidemiológicos precisos.

Uno de los desafíos destacados por Sandra Flores Alvarado fue la "multiplicidad de números identificadores para las personas migrantes que se les entregan en los diferentes sistemas de registro del estado", lo cual complica el enlace y análisis de los datos. Además, la falta de interoperabilidad entre sistemas de registro y la necesidad de registrar país de origen y nacimiento por separado también fueron señaladas como áreas críticas a mejorar.

Por su parte, Andrea Álvarez Carimoney, investigadora del proyecto y académica del programa de Salud Colectiva y Medicina Social, mencionó que la respuesta de los asistentes fue "súper positiva", con una alta concurrencia de alrededor de 40 participantes de diversos ámbitos. Destacó la presencia de profesionales de la salud, académicos, funcionarios del Ministerio de Salud y representantes de organizaciones de la sociedad civil, lo que enriqueció el análisis del problema de registro para la población migrante.

Álvarez subrayó, además, la importancia del trabajo colectivo y la colaboración entre diferentes sectores para abordar este problema de manera integral. "El trabajo de distintas autorías para complejizar el análisis de un problema que impacta a distintos profesionales en sus trabajos" fue fundamental para completar un "mosaico con distintas partes", permitiendo una visión más completa de la realidad de la población migrante.

El taller no solo facilitó la discusión sobre los problemas actuales en el registro de datos, sino que también propuso la creación de un comité asesor activo y diverso, lo que, según Sandra Flores, es una esperanza para futuras instancias de diálogo y mejora continua del sistema. Cabe señalar que el próximo encuentro será un taller donde abordarán los registros de los pueblos indígenas, según detallan las investigadoras.

Proyecto innovador en salud pública busca mejorar registros de población migrante e indígena en Chile

Durante este 2024, se aprobaron tres proyectos que serán financiados por el Fondo de Investigación Interna de la ESP, uno de ellos es es el proyecto "Datos de salud en pueblos originarios y población migrante en Chile: evaluación de registros y caracterización", en el cual Sandra Flores es la investigadora principal del estudio y del cual de deriva este taller.  

Sandra Flores Alvardo explica que "el objetivo de esta investigación es evaluar metodologías para mejorar el registro de datos de salud en pueblos originarios y población migrante en Chile, identificando deficiencias y formulando recomendaciones para mejorar la calidad y completitud de los registros". Este enfoque no solo busca optimizar los registros, sino también "contribuir a la construcción de perfiles epidemiológicos de pueblos originarios y migrantes que permitan identificar brechas de acceso y resultados de salud respecto a la población general".

Respecto al impacto que busca este proyecto en la salud pública, Flores destaca que las deficiencias actuales en el registro y análisis de datos de salud para estas poblaciones han llevado a una falta de diagnósticos necesarios para "la formulación de políticas públicas inclusivas". Sin datos completos y confiables, se dificulta la priorización adecuada de intervenciones y la asignación eficiente de recursos. "El proyecto pretende utilizar herramientas de la ciencia de datos para integrar y enriquecer los registros de salud de estas poblaciones, generando bases de datos mejoradas que permitan realizar análisis epidemiológicos exploratorios". Estos análisis serán cruciales para identificar brechas en acceso y resultados de salud y para desarrollar intervenciones focalizadas.

Según explica la académica del programa de bioestadística, el proyecto cuenta con la colaboración de un equipo diverso, compuesto por "seis académicas y académicos de los programas de Bioestadística, Salud Colectiva y Medicina Social, Epidemiología y de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud", junto con cuatro académicas y académicos externas a la ESP". Además, participan estudiantes del Doctorado en Salud Pública,  Magíster en Bioestadística, Magíster en Salud Pública, Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (de FAU) y una tesista de Antropología. También se colabora con el DEIS y el Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad del MINSAL, y se cuenta con el apoyo del Grupo de Ciencia de Datos para la Salud Pública.

Finalmente, Sandra Flores considera que la importancia de contar con este fondo de incinciamiento interno "contribuye fuertemente al trabajo inter y transdisciplinario dentro de la Escuela", permitiendo la colaboración entre diferentes programas disciplinares para abordar desafíos en salud pública desde múltiples perspectivas. Destaca que el proyecto abordará "un problema que a primera vista es de ciencia de datos, pero que es producto de prácticas culturales que han dificultado o imposibilitado la solución del problema en experiencias previas". La integración de herramientas de ciencia de datos y bioestadística con enfoques de ciencias sociales permitirá explorar las causas subyacentes del problema, todo bajo el marco de la salud pública, recalca la investigadora.

Últimas noticias

Esteban Encina, jefe del Programa de Salud Mental, presenta en Comisión de Salud del Senado

Revisión de nueva Ley para fortalecer el marco legal de Salud Mental

El Jefe del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Esteban Encina, participó en una crucial sesión de la Comisión de Salud del Senado para analizar el nuevo "Proyecto Integral de Salud Mental" presentado por el Ejecutivo. La discusión se centra en, que la necesidad de incluir una planificación efectiva y adecuada financiación, lo que se considera crucial para abordar los problemas actuales de salud mental y suicidio en la población, para lograr así, un sistema de salud mental más eficaz y equitativo.

II Congreso Uruguayo de Nutrición: Una mirada integral hacia el futuro alimentario

La necesidad de una perspectiva transdiciplinaria en nutrición

La Dra. Lorena Rodríguez Osiac, dictó la Conferencia Inauguración del evento uruguayo, ocasión en la que destacó la necesidad de enfoques transdisciplinarios para enfrentar la malnutrición y el cambio climático. Encuentro que reunió a destacados profesionales y estudiantes de la región permitió explorar y debatir sobre las tendencias y retos actuales en nutrición.

Taller en el marco de proyecto de investigación interna de la ESP

Desafíos en la implementación de registros en población migrante

La Escuela de Salud Pública, fue el espacio para que expertos y profesionales debatieran sobre las complejidades de los registros de salud para migrantes en Chile, revelando desafíos y proponiendo estrategias para mejorar la calidad y completitud de los datos. La actividad estuvo liderada por las académicas Sandra Flores Alvarado y Andrea Álvarez Carimoney.

Conferencia sobre Métodos Emergentes en Epidemiología Ambiental: Perspectivas del Prof. Tarik Benmarhnia

El cambio climático como uno de los mayores desafíos de salud pública

El profesor Tarik Benmarhnia, destacado académico del Scripps Institution of Oceanography, compartió sus conocimientos en la actividad organizada por el Programa de Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, destacando métodos emergentes para abordar los desafíos del cambio climático en epidemiología.