II Congreso Uruguayo de Nutrición: Una mirada integral hacia el futuro alimentario

La necesidad de una perspectiva transdiciplinaria en torno a la nutrición

La necesidad de una perspectiva transdiciplinaria en nutrición

El pasado 05 de septiembre la  Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del grupo transdisciplinario para la obesidad (GTOP), participó en el II Congreso Uruguayo de Nutrición organizado por la Universidad Católica del Uruguay entre 5 y 7 de septiembre, un evento clave que reunió a profesionales y estudiantes de la región para discutir el futuro de la alimentación y la nutrición. Este congreso, que marca un hito al retomar la tradición de eventos nacionales sobre nutrición tras una pausa prolongada, busca consolidarse como un referente internacional en el ámbito.

El objetivo general del congreso fue crear un espacio de intercambio y discusión de ideas para posicionarse como un referente internacional en el área de alimentación y nutrición, integrando actores de diferentes ámbitos, con un enfoque de determinantes sociales, interdisciplina e innovación.

En el marco de estos lineamientos, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del grupo transdisciplinario para la obesidad (GTOP), ofreció la conferencia inaugural titulada “Desafíos de la nutrición bajo una mirada de sustentabilidad”. Rodríguez Osiac subrayó la importancia de una perspectiva transdisciplinaria para abordar los complejos problemas de malnutrición, tanto por exceso como por déficit. "Los actuales problemas de malnutrición, ya sea por exceso o déficit, están interrelacionados con factores determinantes comunes, como la desnutrición, obesidad y el cambio climático".

“Entonces esto obliga a tener una mirada en distintas líneas estratégicas de trabajo, de estudio y de política pública y se requiere perspectivas transdisciplinares para poder buscar soluciones a un problema que se ha ido profundizando probablemente en atención a que sus determinantes más estructurales, que tienen relación con decisiones que escapan a las elecciones de las personas e incluso que escapan al sector salud que tradicionalmente se ha preocupado de los problemas de malnutrición, necesitando la integración intersectorial, la participación ciudadana y una mirada transdisciplinar. " explicó Rodríguez Osiac.

En el congreso, también se abordó el impacto de las políticas públicas en alimentación, destacando el panel sobre “Políticas en alimentación y nutrición: Reflexiones sobre el Etiquetado Frontal de alimentos”. La Dra. Rodríguez Osiac participó en esta mesa redonda junto a expertos de Argentina y Uruguay, compartiendo experiencias y desafíos en la implementación de leyes de etiquetado y publicidad de alimentos “ambos países tienen un etiquetado similar al de Chile, pero implementado en forma posterior al nuestro”, agregó.

El congreso, que incluyó temas fundamentales como Nutrición clínica en el ciclo vital, Tecnología e innovación en alimentación y nutrición, Políticas en alimentación y nutrición, Nutrición y deporte y Formación de profesionales en nutrición, sirvió como plataforma para discutir las tendencias emergentes y la formación de futuros profesionales en el campo. "Es crucial integrar perspectivas intersectoriales y fomentar la participación ciudadana para abordar los problemas de malnutrición que trascienden el ámbito de la salud" Finalizó la Dra. Lorena Rodríguez Osiac.

Últimas noticias

Participación internacional en políticas públicas y salud colectiva

Camilo Bass expone en X Conferencia Latinoamericana y Caribeña

El profesor de la Escuela de Salud Pública presentó una ponencia crítica sobre la Atención Primaria Universal en Chile. La actividad reunió a investigadores, referentes políticos y sociales de América Latina y el Caribe, en torno a los desafíos para la equidad, la democracia y los derechos, con énfasis en experiencias y análisis sobre políticas públicas, resistencias y construcción colectiva.

Investigación de residentes de la Especialidad Médica en Salud Pública

Estudio revela factores en mortalidad intrahospitalaria por COVID-19

Publicación en la Revista Chilena de Cardiología analizó 1.776 casos del Hospital Metropolitano, encontrando que la diabetes duplica el riesgo de muerte en pacientes jóvenes, mientras que en mayores de 60 años el sexo masculino es el principal factor de riesgo. Investigación fue desarrollada por especialistas en formación de la Universidad de Chile en colaboración con equipos clínicos.

Formación técnica especializada para fortalecer los procesos del Ministerio de Salud

Finaliza con éxito nuevo curso sobre Estudios de Carga de Enfermedad

Funcionarios de diversas unidades ministeriales participaron en una formación intensiva impartida por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, centrada en fortalecer competencias para el desarrollo del actual Estudio de Carga de Enfermedad en el país.