Un espacio de diálogo necesario

Conferencia "Palestina, Anatomía de un Genocidio"

Conferencia "Palestina, Anatomía de un Genocidio"

El pasado 27 de septiembre, se realizó en la Escuela de Salud Pública la conferencia "Palestina, Anatomía de un Genocidio", actividad que reunió a reconocidos expositores/as para discutir la compleja realidad actual del pueblo palestino. El encuentro moderado por la profesora Fanny Berlagoscky,  del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública y encargada del curso de Curso de Medicina y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina, contó como expositores del encuentro, con la participación de Faride Zeran, periodista y escritora, Premio Nacional de Periodismo (2007), Premio Elena Caffarena (2012), Medalla Juvenal Hernández (2023) y profesora titular Universidad de Chile; Paulo Slachevsky, editor y fotógrafo, Director LOM Ediciones; y Rodrigo Karmy, filósofo, escritor y académico de la Universidad de Chile.

Al inicio de la conferencia Fanny Berlagoscky, enfatizó en lo imprescindible que es “entender y cuestionar estos conflictos; las muertes y la represión son la peor muestra de la deshumanización de la que somos parte”. Berlagoscky resaltó la importancia de abrir espacios de reflexión crítica, advirtiendo que “los problemas, las necesidades y las injusticias deben estar presentes en cada conversación que tengamos”. Su moderación fue clave para conectar las distintas visiones de los expositores y mantener un diálogo constructivo sobre la situación actual en Palestina.

Por su parte Faride Zeran, periodista y escritora galardonada, enfatizó la urgencia de “cuestionar cómo percibimos a los demás y los límites culturales que existen entre nosotros”. Zeran contextualizó el genocidio palestino dentro de una larga historia de ocupación y resistencia, recordando que, desde la creación del Estado de Israel en 1948, se han producido expulsiones masivas y despojos territoriales sistemáticos. “Las muertes y la represión en estos conflictos reflejan la deshumanización que enfrentamos como sociedad”, subrayó, instando a la audiencia a no permanecer indiferente ante las injusticias y a contribuir a un cambio significativo.

Zeran también destacó el papel de los medios de comunicación en la construcción de narrativas sobre el conflicto, enfatizando que “la omisión de las voces palestinas en el relato mediático perpetúa la injusticia”. Esta falta de cobertura adecuada, según ella, contribuye a una percepción distorsionada de la realidad en Palestina, lo que resulta en un desinterés generalizado por parte de la comunidad internacional. “Es fundamental que nuestros medios sean responsables y que incluyan todas las voces para entender la complejidad del conflicto”, concluyó Zeran.

En línea similar, Paulo Slachevsky, editor y fotógrafo, abordó la “inacción de Estados Unidos y Europa ante la destrucción cultural en Palestina”. Subrayó entre otras cosas, que la complicidad de Occidente en estos crímenes es alarmante y cuestionó la falta de acción por parte de las naciones que proclaman defender los derechos humanos. Slachevsky comentó que “la destrucción de monumentos históricos y bibliotecas en Palestina no recibe la misma atención mediática que otros conflictos”, lo que pone de relieve un doble estándar en la cobertura periodística. Explicó que este fenómeno refleja una falta de empatía.

Además, Slachevsky afirmó que “la crítica al sionismo es erróneamente etiquetada como antisemitismo”, lo que impide un debate saludable. Esta manipulación busca deslegitimar voces dentro de la comunidad judía que abogan por los derechos palestinos. “El antisionismo tiene raíces en el pensamiento judío progresista, pero hoy es considerado marginal. Debemos volver a estas raíces y permitir que florezca un debate sobre la dignidad y los derechos humanos”, concluyó.

La exposición de Rodrigo Karmy, filósofo y académico, permitió profundizar la dimensión colonialistadel conflicto, afirmando que “la cuestión palestina es un problema colonial que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX”. Karmy trazó la historia de la colonización de Palestina, comenzando con la creación del Estado de Israel en 1948, que marcó una expulsión masiva de palestinos, y continuando con la guerra de los seis días en 1967, que resultó en la ocupación de más territorios. “La colonización no solo ha llevado a la pérdida de tierras, sino que ha creado un ciclo perpetuo de violencia y resistencia”, afirmó, advirtiendo sobre las implicaciones éticas y de justicia para la humanidad en su conjunto.

Karmy también destacó la situación actual en Gaza, describiéndola como “un campo de concentración al aire libre” donde la población enfrenta un control extremo sobre su vida diaria. “La infraestructura en Gaza está completamente controlada por Israel, lo que limita el acceso a recursos básicos y transforma la vida de sus habitantes en un constante estado de crisis”, argumentó. Además, subrayó que “la lucha por la libertad del pueblo palestino es un acto de resistencia histórico que ha adoptado diversas formas a lo largo del tiempo”. Las intifadas, como ejemplos de revueltas populares, han marcado la historia de la resistencia palestina desde la colonización británica hasta la actualidad.

Cerrando el encuentro, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, agradeció a los participantes y reflexionó sobre el conflicto: “esto dejó de ser una guerra entre ejércitos y se ha convertido en una lucha contra personas inocentes”. Rodríguez enfatizó que “la tecnología de guerra actual amenaza a todos”, recordando que “las muertes y torturas de cualquier origen son la peor muestra de la deshumanización de la que somos parte”.

La Dra. Rodríguez también instó a los estudiantes a involucrarse activamente en la defensa de los derechos humanos y a no olvidar que “cada uno de nosotros tiene un papel en esta lucha”. La actividad, transmitida en vivo por YouTube, generó un espacio de reflexión crítica sobre la realidad del pueblo palestino y la urgente necesidad de defender sus derechos humanos frente a la injusticia y la deshumanización, reafirmando el compromiso de la comunidad académica en la búsqueda de soluciones y la promoción de la justicia social. 

Revive a continuación el encuentro

Últimas noticias

Impacto de la pandemia en la salud mental de los trabajadores de la salud a nivel global y en Chile

Nuevas publicaciones del Dr. Jorge Ramírez académico de la ESP

Dos nuevos estudios del académico de la Escuela de Salud Pública analizan la incidencia y mortalidad por COVID-19 en relación con síntomas depresivos en trabajadores de la salud, así como la experiencia de estos profesionales en Chile durante la pandemia, sugiriendo medidas urgentes para su bienestar.

Resultados concurso de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis 2024

Investigadoras/es de la ESP lideran adjudicación de proyectos FONIS

Este año, la Universidad de Chile se destaca nuevamente como la principal casa de estudios con proyectos de investigación en salud que han obtenido financiamiento FONIS 2024. Desde la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, dos de estos proyectos tienen a miembros de nuestra comunidad como directoras principales, un tercero con una Facultad de la misma Universidad y un cuarto proyecto está asociado con otra institución educativa.

Esteban Encina, jefe del Programa de Salud Mental, presenta en Comisión de Salud del Senado

Revisión de nueva Ley para fortalecer el marco legal de Salud Mental

El Jefe del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Esteban Encina, participó en una crucial sesión de la Comisión de Salud del Senado para analizar el nuevo "Proyecto Integral de Salud Mental" presentado por el Ejecutivo. La discusión se centra en, que la necesidad de incluir una planificación efectiva y adecuada financiación, lo que se considera crucial para abordar los problemas actuales de salud mental y suicidio en la población, para lograr así, un sistema de salud mental más eficaz y equitativo.