Opinión Cooperativa

Condicionar el acceso a la salud de migrantes, un retroceso inaceptable

Condicionar el acceso a la salud de migrantes, retroceso inaceptable

La reciente aprobación de una indicación al artículo 15 de la ley N° 21.325 de Migración y Extranjería por parte de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados ha encendido una alarma que no podemos ignorar. Esta modificación, que afecta directamente el derecho de acceso a la salud de las personas migrantes, especialmente a aquellas en situación irregular, nos sitúa en una encrucijada donde los derechos humanos y el acceso a la salud se ven peligrosamente comprometidos.

La indicación obliga a los establecimientos de salud a exigir el "enrolamiento" en el Registro Civil de las personas migrantes en situación irregular como un requisito para obtener atención médica. Detrás de esta medida se esconde un objetivo que va más allá del registro de datos: Las autoridades quieren tener acceso a la información biométrica de quienes buscan atención sanitaria. Si bien la recopilación de datos puede ser relevante en el ámbito migratorio, forzar a las personas a elegir entre su salud y el riesgo de ser detenidas o deportadas es un precio demasiado alto que no deberíamos estar dispuestos a pagar como sociedad.

Esta medida crea una peligrosa relación entre los servicios de salud y las fuerzas del orden, un vínculo que choca frontalmente con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y los tratados internacionales de derechos humanos que Chile ha ratificado. El acceso a la salud no debe ser condicionado por el estatus migratorio de una persona. La salud es un derecho fundamental y debe ser defendido como tal, no como una herramienta para ejercer control migratorio.

Desde una perspectiva sanitaria, las consecuencias de esta modificación pueden ser devastadoras, tanto para las personas migrantes como para la salud pública en su conjunto. Si las personas en situación irregular temen acudir a los servicios de salud, estamos promoviendo un entorno donde las enfermedades no se tratan a tiempo, donde niños y niñas no accedan a controles de salud, ni vacunación, ni acceden a la alimentación complementaria estatal, y donde mujeres gestantes no reciben la atención necesaria y oportuna. Los avances en salud pública perinatal e infantil que se han logrado durante décadas, así como tantos otros, podrían verse erosionados por esta política.

El costo social y económico de esta medida es incalculable. Al impedir o dificultar el acceso a la salud, estamos empujando a la postergación de atenciones que, inevitablemente, terminarán siendo más complejas y costosas e igualmente una carga social, sanitaria y económica para el país. La falta de atención temprana aumenta el riesgo de complicaciones médicas, eleva los costos de tratamiento y perjudica el bienestar general, impactando también el ámbito laboral y social.

El Ministerio de Salud y los actores relevantes tienen una responsabilidad clara en este escenario: Deben defender el derecho a la salud de todas las personas, sin importar su estatus migratorio. Hacemos un llamado urgente a que las autoridades se pronuncien en contra de esta modificación y trabajen para garantizar que los derechos humanos, entre ellos el derecho a la salud, sean respetados y garantizados, sin discriminación alguna como indica el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que Chile suscribe.

La salud es un pilar fundamental de cualquier sociedad, y el bienestar de todas las personas que viven en Chile es prioritario. No podemos permitir que la salud se convierta en una moneda de cambio con el control migratorio.

Últimas noticias

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico U. de Chile

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20 abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.