Marco Antonio Núñez y Ernesto Vega Asún

Opinión: Chile sigue esperando

Opinión : Chile sigue esperando

SEÑOR DIRECTOR:

El país enfrenta una crisis persistente en el acceso oportuno a la atención médica. Según cifras oficiales, más de tres millones de personas aguardan atención en listas de espera. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, los ciudadanos siguen esperando, situación que no podemos permitir normalizar.

Las causas son multifactoriales: la fragmentación del sistema de salud, la baja coordinación entre niveles asistenciales y los recursos limitados asignados a la atención primaria. Estos problemas se han visto agravados por repetidos fracasos en los intentos de reformar el sector salud. Sin embargo, esta crisis nos ofrece una oportunidad para implementar soluciones estructurales.

Proponemos cuatro medidas concretas y urgentes:

1. Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS): la APS debe convertirse en el eje del sistema, resolviendo la mayoría de las necesidades de salud. El proyecto de APS Universal debe avanzar de su fase experimental hacia su consolidación como política de Estado, transformándose en ley.

2. Reestructuración de la gobernanza en redes asistenciales: reemplazar la actual Subsecretaría de Redes Asistenciales por una Dirección Nacional de Salud, enfocada en la gestión efectiva de la red asistencial y en el aprovechamiento máximo de la capacidad instalada.

3. Gestión moderna de las listas de espera: implementar sistemas de monitoreo digital, telemedicina e inteligencia artificial para priorizar casos según criterios clínicos objetivos, mejorando la transparencia.

4. Acuerdo nacional por la salud: necesitamos un pacto transversal que trascienda los ciclos electorales, centrado en los derechos de las personas, para abordar de forma definitiva la postergada reforma de los prestadores públicos de salud.

Dos décadas sin avances estructurales en el sector salud han profundizado el dolor y la sensación de abandono de millones de personas. Esto exige retomar el camino de los consensos y priorizar una reforma en salud que responda a las necesidades de la ciudadanía.

Marco Antonio Núñez, Profesor de Salud Pública Universidad de Chile y Universidad Finis Terrae
Ernesto Vega Asún, Decano Medicina Universidad Finis Terrae

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.