Encuentro para promover el trabajo colaborativo en salud pública

Escuela de Salud Pública U. de Chile participa en primera jornada interuniversitaria liderada por estudiantes de Salud Pública

ESP participa en primera jornada interuniversitaria de Salud Pública

El pasado 22 de noviembre, el auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago fue el escenario de la Primera Jornada Interuniversitaria de Estudiantes de Postgrado en Salud Pública:Innovación sanitaria y desafíos para el futuro”. Este evento histórico, organizado por estudiantes de Salud Pública las universidades de Chile, de Santiago (USACH) y Católica de Chile (PUC), reunió a más de 200 participantes, incluidos estudiantes, académicos y representantes del ámbito político.

La jornada fue inaugurada por la expresidenta Michelle Bachelet, quien, en su conferencia magistral “Salud Pública para la Próxima Década”, reflexionó sobre los desafíos globales y locales que enfrenta el sector salud. “Por primera vez estudiantes de posgrado de distintas instituciones de educación superior, que históricamente tendían a competir, se congregaron para colaborar en la creación de una red preocupada de avanzar en la mejora de la salud pública del país”, destacó Bachelet.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile tuvo una importante participación en esta jornada. Uno de los discursos inaugurales del encuentro estuvo a cargo de Konstanza Lobos González, estudiante de la Cohorte 2022 Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y por su parte la directora de la escuela, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, participó en la mesa redonda “Formación de Salubristas, abriendo fronteras profesionales”, donde participó junto a Helia Molina Milman, Diputada y Académica MSP Usach, Claudia Bambs Sandoval, Directora Escuela de Salud Pública PUC.  y Verónica Bustos Flores, Gestión y Desarrollo de Personas MINSAL.

Respecto al encuentro la Dra. Lorena Rodríguez indicó que lo más relevante del encuentro es que “esta iniciativa nació de los estudiantes y busca integrar conocimientos y experiencias entre tres universidades que responden a las necesidades del país en salud pública. Esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas, incluyendo a otras instituciones formadoras y ampliando la discusión a nivel regional”.

Asimismo, subrayó los aprendizajes obtenidos: “Se habló mucho de la necesidad de generar conocimiento basado en evidencia, fomentar el pensamiento crítico, una actitud ética y el trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la mejor manera posible”.

El valor del trabajo colaborativo

La participación estudiantil de la ESP estuvo representada por delegados de distintos espacios de formación Diego Encalada Cárdenas, de la Especialidad de Médica en Salud Pública, Javier Letelier Vergara, delegado cohorte 2023 y Melissa Meza Flores, delegada cohorte 2024.

 

Diego Encalada, destacó la organización y el espíritu de la jornada: “El balance final es muy satisfactorio. Se notó fuertemente el entusiasmo y cariño que los estudiantes pusieron en cada detalle, desde la organización hasta las mesas redondas. Además, la participación activa de la Escuela de Salud Pública fue clave, con una alta concurrencia de estudiantes, tanto como asistentes como en roles organizativos”.

Pamela Alvarado, otra de las delegadas, resaltó la solidez de las contribuciones de la U. de Chile: “Fue una actividad muy enriquecedora. La participación de nuestra escuela fue sólida y óptima, especialmente en la mesa de salud digital y en los debates sobre los desafíos para los futuros salubristas. Creo que quedó de manifiesto el valor que aporta nuestra escuela en estos espacios”.

El encuentro marcó el inicio de una red colaborativa que promete ampliar sus horizontes en futuras ediciones. En este sentido, Diego Encalada reflexionó: “Este evento pavimenta un nuevo camino hacia una salud pública más colaborativa y transdisciplinaria. Como desafío, debemos incluir a universidades de otras regiones para dar un enfoque más diverso y regional”.

Por su parte, Pamela Alvarado señaló que el trabajo conjunto debe fortalecerse: “Estos encuentros son esenciales para fomentar el pensamiento crítico y construir redes entre instituciones. Es clave seguir potenciando actividades como esta durante el año para mantener vivo este espíritu de colaboración” finalizó la estudiante de segundo año del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.