Encuentro para promover el trabajo colaborativo en salud pública

Escuela de Salud Pública U. de Chile participa en primera jornada interuniversitaria liderada por estudiantes de Salud Pública

ESP participa en primera jornada interuniversitaria de Salud Pública

El pasado 22 de noviembre, el auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago fue el escenario de la Primera Jornada Interuniversitaria de Estudiantes de Postgrado en Salud Pública:Innovación sanitaria y desafíos para el futuro”. Este evento histórico, organizado por estudiantes de Salud Pública las universidades de Chile, de Santiago (USACH) y Católica de Chile (PUC), reunió a más de 200 participantes, incluidos estudiantes, académicos y representantes del ámbito político.

La jornada fue inaugurada por la expresidenta Michelle Bachelet, quien, en su conferencia magistral “Salud Pública para la Próxima Década”, reflexionó sobre los desafíos globales y locales que enfrenta el sector salud. “Por primera vez estudiantes de posgrado de distintas instituciones de educación superior, que históricamente tendían a competir, se congregaron para colaborar en la creación de una red preocupada de avanzar en la mejora de la salud pública del país”, destacó Bachelet.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile tuvo una importante participación en esta jornada. Uno de los discursos inaugurales del encuentro estuvo a cargo de Konstanza Lobos González, estudiante de la Cohorte 2022 Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y por su parte la directora de la escuela, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, participó en la mesa redonda “Formación de Salubristas, abriendo fronteras profesionales”, donde participó junto a Helia Molina Milman, Diputada y Académica MSP Usach, Claudia Bambs Sandoval, Directora Escuela de Salud Pública PUC.  y Verónica Bustos Flores, Gestión y Desarrollo de Personas MINSAL.

Respecto al encuentro la Dra. Lorena Rodríguez indicó que lo más relevante del encuentro es que “esta iniciativa nació de los estudiantes y busca integrar conocimientos y experiencias entre tres universidades que responden a las necesidades del país en salud pública. Esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas, incluyendo a otras instituciones formadoras y ampliando la discusión a nivel regional”.

Asimismo, subrayó los aprendizajes obtenidos: “Se habló mucho de la necesidad de generar conocimiento basado en evidencia, fomentar el pensamiento crítico, una actitud ética y el trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la mejor manera posible”.

El valor del trabajo colaborativo

La participación estudiantil de la ESP estuvo representada por delegados de distintos espacios de formación Diego Encalada Cárdenas, de la Especialidad de Médica en Salud Pública, Javier Letelier Vergara, delegado cohorte 2023 y Melissa Meza Flores, delegada cohorte 2024.

 

Diego Encalada, destacó la organización y el espíritu de la jornada: “El balance final es muy satisfactorio. Se notó fuertemente el entusiasmo y cariño que los estudiantes pusieron en cada detalle, desde la organización hasta las mesas redondas. Además, la participación activa de la Escuela de Salud Pública fue clave, con una alta concurrencia de estudiantes, tanto como asistentes como en roles organizativos”.

Pamela Alvarado, otra de las delegadas, resaltó la solidez de las contribuciones de la U. de Chile: “Fue una actividad muy enriquecedora. La participación de nuestra escuela fue sólida y óptima, especialmente en la mesa de salud digital y en los debates sobre los desafíos para los futuros salubristas. Creo que quedó de manifiesto el valor que aporta nuestra escuela en estos espacios”.

El encuentro marcó el inicio de una red colaborativa que promete ampliar sus horizontes en futuras ediciones. En este sentido, Diego Encalada reflexionó: “Este evento pavimenta un nuevo camino hacia una salud pública más colaborativa y transdisciplinaria. Como desafío, debemos incluir a universidades de otras regiones para dar un enfoque más diverso y regional”.

Por su parte, Pamela Alvarado señaló que el trabajo conjunto debe fortalecerse: “Estos encuentros son esenciales para fomentar el pensamiento crítico y construir redes entre instituciones. Es clave seguir potenciando actividades como esta durante el año para mantener vivo este espíritu de colaboración” finalizó la estudiante de segundo año del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.