Proyecto de formación integral para la salud mental comunitaria

Clausura de "Apoyándonos": certificación y celebración de nuevos Agentes Comunitarios en Salud Mental

Clausura de "Apoyándonos": certificación nuevos Agentes Comunitarios

El profesor Esteban Encina, coordinador de la iniciativa "Apoyándonos" y jefe del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública.
Con el objetivo de responder a las crecientes necesidades de salud mental en las comunidades, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, a través de su programa de Salud Mental, lleva adelante la iniciativa Apoyándonos, un proyecto que desde 2021 se ha dedicado a formar agentes comunitarios en salud mental. Según su coordinador y jefe del Programa de Salud Mental de la misma institución, el profesor Esteban Encina, esta iniciativa tiene como propósito “desarrollar competencias tanto clínicas como comunitarias, de modo que las personas certificadas puedan contribuir activamente, ya sea en los servicios de salud o en sus propias comunidades”.

La iniciativa está orientada a personas de la sociedad civil, sin requisitos de exclusión, pero con un enfoque especial en quienes ocupan roles de dirigencia social o voluntariado.
Este programa está orientado a personas de la sociedad civil, sin requisitos de exclusión, pero con un enfoque especial en quienes ocupan roles de dirigencia social o voluntariado en los servicios de salud. Durante el 2024, participaron comunas como El Bosque, El Quisco y Providencia, logrando graduar a 70 nuevos agentes comunitarios. “Es un grupo diverso, con edades variadas y una creciente paridad de género, lo que refleja el compromiso transversal de las comunidades con esta formación”, destacó Encina.

Un modelo basado en colaboración y saberes compartidos

La metodología del programa combinó clases remotas y presenciales, integrando tres pilares fundamentales: conocimientos científicos proporcionados por la universidad, experiencia profesional aportada por la atención primaria a través de los CESFAM, y saberes comunitarios provenientes de las organizaciones locales. Para el coordinador “este enfoque integral permite una formación robusta, donde los participantes desarrollan habilidades clave como la aplicación de primeros auxilios en salud mental, la promoción de entornos saludables y el diseño de proyectos grupales e intervenciones comunitarias”.

Grupo de nuevos Agente comunitarios de la comuna de El Quisco.

Según detalla Esteban Encina este año se introdujeron actividades de role-playing como una herramienta innovadora para evaluar las competencias adquiridas por los participantes. En estas actividades, los agentes comunitarios simularon escenarios reales, asumiendo el rol de agentes de salud mental para ayudar a personas con casos ficticios. “Estas herramientas permiten consolidar habilidades prácticas, al mismo tiempo que aseguramos que las competencias básicas de ayuda sean efectivamente incorporadas” siendo dinámicas que también fomentan la confianza y la capacidad de responder a situaciones críticas en un entorno controlado, explicó el académico de la Universidad de Chile.

Otro aspecto relevante dentro de esta iniciativa es la creación de una plataforma digital, www.apoyandonos.chile.cl, la cual permitirá articular la red de agentes formados y facilitar la conexión entre quienes buscan ayuda y quienes pueden ofrecerla. “Esta plataforma será un hito para fortalecer el entramado de apoyos comunitarios en salud mental”, añadió el coordinador.

Integrantes del proyecto que pertenecen a la comuna de Providencia quienes recibieron su certificación en diciembre recién pasado.

Con el respaldo de la Escuela de Salud Pública, la participación activa de los CESFAM y las organizaciones comunitarias, Apoyándonos se ha convertido en un modelo de colaboración que trasciende la formación técnica, promoviendo una verdadera transformación social. “Estamos convencidos de que las personas formadas se convierten en activos de salud y agentes de cambio, capaces de responder a las necesidades de sus comunidades con compromiso y empatía”, concluyó el profesor Esteban Encina.

El Bosque, fue una de las comunas que finalizó con éxito esta iniciativa durante el 2024.

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.