Conferencia de Carina Vance Mafla asesora de la OPS/OMS

La salud como derecho y desafío global: inauguración de la XXVI Escuela Internacional de Verano

La salud como derecho y desafío global: inauguración de la EIV 2025

La Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, institución anfitriona de la XXVI Escuela Internacional de Verano en su saludo de bienvenida.
Con una oferta de cursos que incluye tanto opciones tradicionales como innovadoras, la Escuela Internacional de Verano (EIV) desarrollada entre 06 y el 17 de enero, aborda temas clave como epidemiología, salud ambiental, políticas de salud, promoción comunitaria y ciencia de datos, entre otros. Además, destaca la participación de expertos nacionales e internacionales, así como la modalidad flexible de los cursos, que pueden ser presenciales, remotos o híbridos, adaptándose a las necesidades de los participantes.

Como ya esta tradicional, este mago encuentro tiene una conferencia inaugural, realizada el miércoles 08, con la que se dio inicio a la XXVI versión de su Escuela Internacional de Verano, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, un espacio que, como destacó la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la institución, "ofrece un entorno abierto, plural y transdisciplinario, enfocado en el respeto, el pensamiento crítico y el conocimiento transformador".

El evento inaugural contó con la presencia de diversas autoridades académicas, entre ellas la profesora Marinella Mazzei, subdirectora de la Escuela de Salud Pública; el profesor Felipe Medina, coordinador académico de la Escuela Internacional de Verano; Carina Vance Mafla, asesora de la OPS/OMS en Chile, y el Dr. Emilio Herrera, director del ICBM, junto a estudiantes, docentes y profesionales nacionales e internacionales.

En su discurso de bienvenida, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac resaltó la relevancia de la colaboración y las redes humanas desarrolladas en los 26 años de historia de esta iniciativa. "En un mundo enfrentado a crisis sociales, el cambio climático y emergencias sanitarias, esta Escuela busca contribuir a mejorar la calidad de vida y el desarrollo sustentable", enfatizó. También agradeció al equipo organizador y a los asistentes por hacer posible este espacio de aprendizaje y reflexión.

Conferencia inaugural: Perspectivas y desafíos en salud pública

La asesora de la OPS / OMS Carina Vance, realizó un análisi de cómo las decisiones tomadas durante la pandemia han redirigido recursos, afectando la atención en salud.
La asesora de la OPS/OMS, Carina Vance Mafla, inauguró formalmente el evento con su presentación titulada "Perspectivas y desafíos de la colaboración internacional en salud pública en la Región de las Américas". La conferencia abordó los retos postpandemia, enfatizando la necesidad de mayor inversión en salud, la atención primaria y la reducción de inequidades. "La inversión en salud no es un gasto, sino una necesidad esencial que impacta a toda la sociedad", afirmó Vance, destacando la importancia de destinar al menos el 6% del PIB al gasto en salud.

La presentación también abarcó temas como la fragmentación de los sistemas de salud, el impacto de la pandemia en la cobertura de servicios y la discriminación en el acceso a la atención. Vance hizo un llamado a identificar y atender a las poblaciones más vulnerables, asegurando que "nadie quede atrás en el acceso a servicios de salud esenciales".

Un llamado a la acción colectiva

El profesor Felipe Medina, coordinador académico de esta nueva versión de la EIV cerró la ceremonia inaugural subrayando la importancia de la colaboración internacional y la educación en salud pública. "La salud es un derecho humano fundamental y debe ser garantizada para todos. Esto requiere solidaridad y compromiso", afirmó.

Medina destacó cuatro pilares fundamentales: la inversión en salud, la reducción de desigualdades, la cooperación global y la formación de nuevos profesionales. "No podemos permitir que la brecha en el acceso a la salud se amplíe. Debemos trabajar unidos por un futuro más saludable y equitativo", concluyó.

Como ya es tradicional, la XXVI Escuela Internacional de Verano se desarrolló durante dos semanas, entre el 06 y el 17 de enero ofreciendo cursos, seminarios y actividades diseñadas para fomentar el intercambio de saberes y fortalecer la salud pública desde una perspectiva innovadora y colaborativa.

Este año se dictaron un total de 18 cursos, los que en su totalidad contaron con casi 400 participantes nacionales y extranjeros en modalidad presencial, online e híbrida.

Este 2025 se dictaron 18 cursos, con un total de cerca de 400 participantes en modalidad presencial, híbrida y online, para los cuales se contó con una veintena de académicos y académicas invitadas desde universidades nacionales e internacionales, que le dieron vida a una nueva versión de este tradicional evento que busca no solo la transmisión de conocimientos, sino también el fortalecimiento de vínculos entre sus asistentes, en un entorno que fomenta el aprendizaje colaborativo y la preparación frente a los desafíos del siglo XXI.

Revisa aquí la galería fotográfica del encuentro 

Aquí la conferencia de la asesora de la OPS/OMS, Carina Vance Mafla.

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.