Especialidad médica en salud pública recibió a su nueva cohorte 2025

Escuela de Salud Pública da la bienvenida a nuevos residentes del Programa de Formación de Médicos Especialistas

Nuevos residentes del Programa de Formación de Médicos Especialistas

El Programa de Formación de Médicos Especialistas en Salud Pública de la Universidad de Chile, cuenta con más de 50 años de trayectoria y actualmente se encuentra acreditado por siete años. Es un programa que tiene una duración de tres años, jornada completa, e incluye formación en epidemiología, gestión sanitaria, promoción de la salud, salud ambiental, y más. Se desarrolla en modalidad teórico-práctica con rotaciones en instituciones clave como el MINSAL, FONASA y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El pasado 09 de abril se realizó la bienvenida a los nuevos profesionales que se integran a este Programa, el encuentro reunió a estudiantes, académicos y autoridades de la Escuela de Salud Pública, en una jornada que combinó reflexión, entusiasmo y bienvenida institucional. Como es tradición, el encuentro se inició con un desayuno de camaradería, seguido de intervenciones que marcaron el inicio formal de la trayectoria formativa de esta nueva cohorte.

La actividad comenzó con las palabras de la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, quien subrayó el carácter colectivo y el sentido de pertenencia del espacio académico: “Ustedes se suman a un espacio académico que es súper lindo, que es entretenido, que es amigable. Hacemos las cosas bien, somos súper exigentes, no sé si gusta el exigente, pero eso nos distingue”. La directora comentó además,distintas acciones y conversaciones que se dan en la Escuela e hizo mención a la importancia de dialogar sobre las tensiones históricas de la salud pública, por ejemplo, dónde debemos ser capaces de conversar y responder: “¿Qué es el conflicto histórico? ¿Qué es tan importante poner encima de la mesa a la hora de tener conversaciones que sean sobre salud pública o sobre políticas públicas?”

Finalmente, instó a los nuevos residentes a conocer el plan de desarrollo institucional de la Escuela donde se proyecta la misión y visión de la institución a la cual ellos se están sumando. Para finalmente cerrar con un mensaje de bienvenida permanente: “Este espacio está abierto para ustedes de aquí para siempre. Ustedes se integran a esta comunidad, y después nunca se van”.

Por su parte, la Dra. María Mercedes Aguirre, directora de Postgrado de la Facultad de Medicina, puso énfasis en el rol del postgrado en la formación médica especializada, también expresó su entusiasmo con la formación de especialistas: “Para eso trabajamos acá, para eso nos levantamos y venimos todos los días acá, para dotar a este país que tenemos de especialistas en las distintas disciplinas que vayan a resolver los problemas de salud que tiene nuestra gente”.

La historia y los valores de la especialidad

La actividad estuvo dirigida por el Dr. Marcelo Villalón, coordinador del programa y quien realizó una completa presentación sobre la historia y desarrollo del programa, destacando que este cuenta con más de 50 años de trayectoria y una acreditación por siete años. “Este programa se inscribe en una tradición histórica que valora profundamente el rol social de la medicina y la salud pública”, afirmó.

Villalón subrayó que el perfil del egresado busca articular la práctica médica con la gestión sanitaria y la política pública: “Nos interesa formar a un médico actor político-administrativo que participa en procesos de toma de decisión en todos los niveles del sistema de salud”. Además, destacó que el programa “contribuye directamente al sistema de salud chileno” y presentó las excelentes evaluaciones del proceso de acreditación, donde se valoró “la orientación, desarrollo y desempeños del Programa, siendo deseable la formalización de su apreciación como respaldo a posteriores procesos de acreditación”.

Durante el encuentro, también se presentó a parte del equipo académico y a egresados, entre ellos Jorge Ramírez, quien además de ser académico de la Escuela de salud Pública, quien trabaja en la Secretaría de Salud Pública, en el Ministerio de Salud. También intervino Pedro Zitco, médico integrante del gabinete del Ministerio de Salud Pública. Javiera Fuentes, egresada en 2015, compartió que trabaja en la Secretaría de Relaciones Asistenciales del MINSAL y que “quiere ver si podemos armar algo ahí en investigación en el tema de la seguridad del paciente”, buscando ofrecer oportunidades a los nuevos estudiantes.

En tanto, el académico y actor Álvaro Pacull compartió su experiencia como docente valorando la cercanía del modelo educativo. También se presentó Marcelo Cano, vinculado al Departamento de Kinesiología, quien además de su trabajo en patologías musculoesqueléticas, comentó: “Soy instructor de artes marciales”, aportando una perspectiva multidisciplinaria al programa.

El encuentro dio espacio además para que se presentaran otros ex alumnos, así como quienes están cursando la Especialidad Médica hoy y por supuesto a los tres nuevos profesionales que se suman al programa: Constanza Millaray Catalan Ruiz, Diego Ignacio Merino Vásquez y Sebastián Ignacio Pozo Sánchez.

Últimas noticias

Apoyo a la investigación académica desde el Comité de Investigación

Investigaciones sobre Parkinson y dengue reciben financiamiento ESP

Dos iniciativas lideradas por María Teresa Muñoz y Mauricio Canals, académic@s de la Escuela de Salud Pública, fueron seleccionadas en el concurso interno 2025, consolidando así una política institucional que desde 2020 ha impulsado 13 investigaciones orientadas a desafíos urgentes en salud pública nacional.

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.