Historia

La Escuela de Salud Pública nació en 1943 con el nombre de Escuela de Salubridad, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile. Su primer Director fue el Prof. Dr. Hernán Romero.

El propósito de esta nueva institución fue "mejorar la Salud Pública, contribuyendo a la correcta estimación de los problemas y enseñando la manera de abordarlos con mayor eficacia". Para alcanzar tales objetivos, se planteó que la enseñanza debía ser eminentemente práctica y activa, buscando su material en la realidad del ambiente, que el alumno exploraría guiado por sus profesores. La enseñanza se centraría en temas como administración sanitaria, epidemiología, microbiología, alimentación, saneamiento y control de enfermedades infecciosas. La Unidad Sanitaria de Quinta Normal sería el campo experimental para la práctica de los alumnos.

Los primeros cursos se impartieron en un antiguo local facilitado por el Instituto Bacteriológico en la calle Borgoño, para instalarse luego en el edificio que actualmente ocupa el Instituto de Salud Pública. En 1945, se crearon las cátedras de Epidemiología, Microbiología y Estadística y el año 1948, la Universidad de Chile aprobó el reglamento de la Escuela, otorgándole rango universitario.

Desde sus comienzos, la institución promovió la investigación de los problemas sanitarios nacionales, participando sus docentes en congresos gremiales y científicos dentro y fuera de Chile. Destacando en 1945 las presentaciones del profesor Amador Neghme sobre DDT, las primeras Tablas de Vida Nacionales realizadas en 1947 por el ingeniero Octavio Cabello y la iniciativa de un grupo de profesores, encabezados por Gustavo Molina, para realizar en la Unidad Sanitaria de Quinta Normal el primer censo piloto de esa comuna. Desde la Escuela de Salubridad surgieron además aportes significativos a la gestación de la ley que creó el Servicio Nacional de Salud.

Trabajos de salud pública

La década del sesenta se inició con el Seminario de Formación Profesional (20 a 24 de septiembre, 1960) y la edición de Cuadernos Médicos Sociales (1958), ambas actividades en conjunto con el Departamento de Salud Pública del Colegio Médico, la Universidad de Concepción y el Servicio Nacional de Salud. También la Escuela vivió las convulsiones de la reforma universitaria, eligiendo al Dr. Hugo Behm como su director a partir de 1968. En el plano técnico la década vivió la incorporación de la informática, una fructífera colaboración con Milbank Foundation, las primeras encuestas poblacionales de salud, de calidad de servicios (Tony Hall y Salvador Díaz) y los trabajos de Tegualda Monreal sobre estudios de aborto.

Desde el punto de acciones en terreno, destacan los trabajos de salud pública con fuerte presencia en la vida colectiva y barrial de la ciudad, que contaron con el liderazgo de Gustavo Molina, Carlos Montoya, Luis Weinstein y Roberto Belmar.

Escuela de Salud Pública

A partir de 1973 la Escuela vivió la exoneración de profesores, la quema de libros y la prisión política de su Director. La actividad académica y la generación de conocimientos enfrentaron estas y otras dificultades; pese a ello, en los años ‘80 la institución continuó desarrollando sus programas de Magíster. Los efectos negativos se hicieron sentir más allá del término de ese período; así, la falta de renovación del equipo docente y de los programas académicos, asociada a un retraso tecnológico, llevó a la Escuela a un estancamiento y pérdida de relevancia en el escenario nacional e internacional de la salud pública hasta fines de los ’90.

La reestructuración de la Universidad de Chile, en 1981, dio lugar a la actual Escuela de Salud Pública en la Facultad de Medicina. Ese mismo año, la Licenciatura en Salud Pública dio paso al primer Magíster en esta disciplina ofrecido en el país, mientras en 1983 fue creado el Magíster en Bioestadística.

Modernización institucional

A fines de los ’90, se inició un proceso de modernización institucional que abarcó la definición de una nueva misión, visión y valores, así como la renovación del cuerpo académico, la actualización de la oferta académica y la reestructuración organizacional. Ello, en el marco de planes estratégicos de desarrollo elaborados con la participación de todos los estamentos de la Escuela.

En 1996 el equipo docente liderado por Fresia Castillo, fundó la Revista Chilena de Salud Pública y en 1998 se llevó a cabo la primera Escuela Internacional de Verano.

En el año 2002 la Escuela creó el primer doctorado de Salud Pública en el país, creando un equipo académico e iniciando colaboración con Universidad de North Caroline (Chapell Hill), Carolinska Institute y la visita regular de profesores como Jay Kaufman y Shrikant Bandighwala.

En el año 2007 la Escuela fue el motor del I Congreso Chileno de Salud Pública y desde su segunda versión el año 2010, la Escuela ha impulsado la formación de la Red de instituciones de formación en salud pública, coordinación que toma cuerpo independiente en octubre del 2011. Asimismo, la Escuela ha sido nominada oficialmente como representante de Chile en la red de Escuelas de Salud Pública de UNASUR.

La Escuela, formada bajo los ecos de una matriz inspirada en la segunda década del siglo XX, encara un siglo XXI que presenta para la salud pública desafíos aún más diversos y complejos que aquellos que la vieron nacer y desarrollarse.

Acrecentar la investigación y comunicación científica en problemas relevantes del país, aportar con alternativas concretas a la crítica situación de la educación chilena, tanto en formación profesional como en posgrado, ampliar el diálogo con la salud pública continental, construir más espacios de debate democrático, valorar la diversidad y practicar la solidaridad, son los propósitos a los cuales invitamos a nuestros esfuerzos en Salud Pública.

Compartir:
https://uchile.cl/sp98864
Copiar