Desde la Universidad de Oxford a la Escuela de Salud Pública

Destacados investigadores internacionales dictaron charlas en el marco de la EIV

Destacados investigadores dictaron charlas en el marco de la EIV

En el marco de la XXV Escuela Internacional de Verano organizada por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se realizaron tres atractivas charlas con destacados investigadores de la Universidad de Oxford, invitación coordinada por el Dr. Cristóbla Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública junto a la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina.

La primera de las visitas fue la del Dr. Moritz Kraemer, epidemiólogo computacional en la Universidad de Oxford y profesor asociado de Epidemiología Computacional y Genómica. Co-director del Programa en Genómica Pandémica de la Oxford Martin School y también es cofundador de Global.health, una plataforma de integración de datos para información epidemiológica y genómica de acceso abierto. Su principal área de investigación se enfoca en la intersección de la ciencia de datos, la ciencia de redes, la ciencia del clima, la epidemiología, la salud pública y la genómica.

Durante su presentación denominada “Digital and genomic epidemiology of emerging pathogens: the role of climate and host behaviour”el Dr. Mortiz se refirió a cómo el COVID-19 ha evidenciado brechas críticas en la vigilancia y modelado de enfermedades infecciosas, así como en su traducción a políticas públicas. Presentando investigaciones en la intersección de herramientas digitales que miden comportamientos humanos y cómo pueden mejorar las evaluaciones de la propagación de enfermedades infecciosas. Al combinarse con la dinámica evolutiva del COVID-19 y otros patógenos emergentes, mejoran las estimaciones del origen, la dispersión geográfica y la velocidad de propagación de patógenos infecciosos.

La segunda de las presentaciones tuvo como título Reproducibility, collaboration and open science in epidemiology and biostatistics, la cual estuvo a cargo del Dr. Simon Busch Moreno, Investigador postdoctoral en la Universidad de Oxford, quien trabaja en el desarrollo de modelos estadísticos bayesianos y modelos mecanicistas para el estudio de la dinámica espacio-temporal de la propagación de enfermedades, abordando factores como la movilidad humana, vectores y otros aspectos. En este sentido, su trabajo pretende integrar la capacidad inferencial y predictiva de los modelos, para potenciar su uso científico y práctico.

El enfoque de esta presentación estuvo dado por la premisa de que “la ciencia es fundamentalmente un esfuerzo colaborativo entre individuos e instituciones”. Según Bush para que esta colaboración sea fructífera, es necesario tener acceso a datos compartibles y/o abiertos, así como a métodos detallados y transparentes. Desde hace aproximadamente una década, hemos escuchado sobre una crisis de reproducibilidad, esto con el argumento que esto no es una crisis per se, sino la forma en que funciona la ciencia. “Es decir, no lograr reproducir resultados es parte de la labor científica. Sin embargo, esto no significa que debamos dejar de mejorar la transparencia y la colaboración en general”. 

Para el caso específico de la epidemiología, se centró en el problema de los datos de propiedad privada y cómo la ciencia abierta es un paso importante hacia adelante. Aprovechó la instancia para explicar las implicaciones políticas relacionadas con este problema, para luego referirse a bioestadística, como una herramienta inferencial importante para la epidemiología. “Es necesario contar con herramientas estadísticas apropiadas para desarrollar métodos claros y reproducibles. Las estadísticas no escapan a las implicaciones políticas de la ciencia reproducible”, y desde esa perspectiva, afirma que un marco bayesiano es más adecuado para los próximos desafíos de reproducibilidad y ciencia abierta. “En resumen, podemos encontrar enfoques mejores para los datos abiertos, algunos de los cuales pueden necesitar ser debatidos en una arena política, y estos deberán ir acompañados de métodos estadísticos sólidos y personalizados”.

Charla : Reproducibility, collaboration and open science in epidemiology and biostatistics

Finalmente fue el turno del Dr. Bernardo Gutierrez quien dictó la  Conferencia: Avances metodológicos en epidemiología de enfermedades infecciosas (State of the art methods in infectious disease epidemiology). Gutierrez, es investigador postdoctoral en el Departamento de Biología, del Programa de Genómica de Pandemias del Oxford Martin School y del Pandemic Sciences Institute (PSI) de la Universidad de Oxford y es además, Profesor Invitado en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. 

Su trabajo se enfoca en genética evolutiva de virus emergentes, los efectos del muestreo incompleto en la inferencia de la propagación viral, y la integración de datos genómicos, epidemiológicos y de movilidad humana para reconstruir la trayectoria de epidemias y pandemias. Está particularmente interesado en la transmisión temprana después de eventos zoonóticos o el surgimiento de virus emergentes, o tras la introducción de un patógeno a regiones geográficas nuevas.

Durante su presentación el experto fue revelando cómo la epidemiología de enfermedades infecciosas se vio transformada a partir de la pandemia de SARS-CoV-2, en donde los requerimientos urgentes de diferentes actores para comprender y mitigar al virus resultaron en avances significativos dentro de varios campos: recolección y procesamiento de datos, modelamiento matemático, integración de fuentes de información e incorporación de herramientas modernas como el secueciamiento genómico de patógenos. Durante su presentación exploró algunos de los métodos nuevos que se han comenzado a aplicar con mayor énfasis dentro de la epidemiología de enfermedades infecciosas incluyendo data mining, epidemiología especial, epidemiología genómica y modelos predictivos. “La implementación de estos métodos más allá del ámbito académico puede representar un salto considerable en el monitoreo y manejo de amenazas a la salud pública”.

Conferencia: Avances metodológicos en epidemiología de enfermedades infecciosas

Últimas noticias

Salud mental global

Prof. Reavley: "La salud mental necesita un enfoque cultural"

En el marco de su visita a nuestro país, la profesora de la Universidad de Melbourne, Australia, destaca la importancia de adaptar culturalmente los programas de primeros auxilios en salud mental. En esta entrevista, Reavley aborda la integración de estas estrategias en la formación no especializada, la necesidad de educar sobre salud mental para combatir el estigma, y la relevancia de intervenciones basadas en el contacto directo. Subraya, además, la importancia de ajustar los programas a cada contexto cultural, evitando enfoques coloniales y promoviendo colaboraciones internacionales efectivas.

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.