Edición especial en el 80 aniversario de la Escuela de Salud Pública

Un ejercicio de memoria colectiva desde la Revista Chilena de Salud Pública

Un ejercicio de memoria colectiva: Revista Chilena de Salud Pública

La Revista Chilena de Salud Pública, editada a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se sumó a la celebración del 80º aniversario de la institución, presentando un número especial, donde se publican y reeditan una serie de artículos que reflexionan sobre la historia de la institución desde distintas perspectivas y tiempos. Además, se destaca el discurso inaugural del Dr. Hernán Romero en 1944, que revela el propósito de la creación de la institución y su compromiso con la salud pública y la investigación científica interdisciplinaria.

En el marco de la publicación de dicho texto y el cierre del octogésimo aniversario, se realizó el pasado 19 de enero el conversatorio llamado "80 años de la Escuela de Salud Pública: Un Ejercicio de Memoria Colectiva" que se situó además como actividad de finalización de la XXV Escuela Internacional de Verano, iniciada el 08 del mismo mes.

Durante la actividad, la presentación y moderación estuvo a cargo de Álvaro Leffio, Editor de la Revista Chilena de Salud Pública y jefe del programa de Salud y Comunidad de la institución que alberga esta publicación. El académico inició el encuentro haciendo mención a la forma en la que se fueron mezclando las celebraciones de los 80 años de la ESP y la conmemoración también de los 50 años del golpe de Estado en Chile en 1973, “por eso el objetivo de generar este espacio, porque creemos que no solo se trató del golpe, de una pérdida de personas, un daño muy importante, y también a los objetivos y al sentido de la Escuela de Salud Pública, sino que se ha generado también una dificultad para hablar de los que no están o de los que no volvieron, pero siguen aportando a la salud pública”.

Y agregó, “no hemos contado suficientemente bien qué ocurrió en dictadura, y qué pasó en este periodo (…) incluso más importante que lo anterior es cuál es la trayectoria, la investigación de las personas que quedaron atrás y muchas de ellas o la gran mayoría, no volvieron a esta Escuela, aportaron y de alguna manera siguen aportando y eso también al parecer ha quedado olvidado, más entendiendo que no hay una sola memoria… hay muchas memorias. Por eso, nos parecía importante hablar sobre nuestra propia historia, sobre nuestra propia trayectoria y abrir un espacio cuidado de ejercicio de memoria” finalizó su presentación el editor.

En el camino de ir recobrando estas historias, se dio paso al relato del Dr. Giorgio Solimano quien fuera el primer director en asumir el liderazgo de la Escuela de Salud Pública, posterior a la designación del Dr. Hernán Romero. “Yo me considero parte de la memoria y en cierta forma del inventario de la Escuela de Salud Pública, llegué a ella en 1964 es decir exactamente hace 60 años y aquí estamos en la lucha desde 73 (…) un poco antes del 90 y en ese momento se produce la opción de que hay nuevas autoridades en la Universidad de Chile y concretamente el año 1999 asumiendo un nuevo rector y Jorge Las Heras como Decano de la Facultad de Medicina, decide llamar a concurso para la dirección de la Escuela de Salud Pública, concurso al cual accedí y fui electo director por un situación que se renueva por tres periodos haciendo un total de 12 años” inicio su relato el Dr. Solimano.

El actual integrante del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, fue haciendo memoria de los procesos de cambio que se fueron viviendo durante esta transición y enlisto algunos hechos que le pareció interesante compartir como aquello relacionado con la recuperación de las dependencias y espacios físicos para el desarrollo institucional. Destacó además “la atracción de un nuevos académicos y académicas a la Escuela (…) empezamos a reconstituir el cuerpo académico a partir del año 99 y también a atraer nuevos profesionales”. Relató además, los nexos recuperados a nivel internacional y la creación en el año 2010 de la Alianza Latinoamericana de Salud pública y el Caribe ALASAG.

Luego los asistentes pudieron escuchar la intervención del Dr. Óscar Arteaga, ex director de la Escuela por dos periodos consecutivos, y un tercero que acaba de finalizar en el 2023. El académico autor del artículo publicado en la Revista llamado “80 años de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile: una historia de compromiso con la salud de la población”, recorrió la historia de la salud y cómo está fue entrelazándose con el propio relato de la Escuela.

La creación de la Escuela de Salud Pública “no es posible de entender sino como parte de un proceso bien largo -en realidad- de creciente influencia, lo que podemos llamar el higienismo, en las políticas públicas que se había iniciado algunos siglos previos. Hay quienes incluso plantean que es el impacto de la peste negra en el año 648 que obliga a la aceptación de las causas naturales de la enfermedad y lleva a la introducción de sistemas de vigilancia” inicia en su relato Arteaga.

Luego, fue describiendo aquellos procesos que van formando la salud pública en Chile como la promulgación del primer Código Sanitario en el año 1918 que después fue reformulado en1931y finalmente en el año 1968, documento que aún está vigente. La creación en el año 1924 del Ministerio de Salud con el nombre de Ministerio Seguridad y Previsión y Asistencia; la Ley de Medicina Preventiva del año 1938 “la cual tuvo como propósito vigilar el estado de salud de las personas de los imponentes y adoptar las medidas tendientes a descubrir y diagnosticar precozmente el desarrollo de las enfermedades que en ese tiempo las más releves eran las enfermedades crónicas la tuberculosis la sífilis reumatismo” señaló el Dr. Arteaga.

El académico relató, además, cómo otras circunstancias poco conocidas permitieron la creación de la Escuela y la formación de profesionales latinoamericanos en nuestro país, como fue el viaje de luna de miel del Dr. Benjamin Viel en el1939 y la redistribución de las becas internacionales que pudieron ser destinadas a Chile. “La Fundación Rockefeller tuvo que reorientar esas becas para profesionales de América Latina y en eso abre esta oportunidad para que médicos que se estaban formando en salud pública en la universidad norteamericana particularmente en la universidad de John Hopkins, estuvieran en nuestros país”.

Luego fue el turno de la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, quien inició su intervención haciendo mención una frase del texto lanzado “A partir del siglo 19 la sociedad chilena inicia el tránsito desde la caridad y la beneficencia, hacia la conquista de la salud como un derecho”. Ante esto, la académica señaló “es cierto que hemos avanzado y que, desde el punto de vista formal, el derecho a la salud parece ser una conquista indiscutible. Pero también sabemos que para hacer efectiva la garantía de este derecho humano fundamental, no basta con el derecho a tener acceso oportuno y de calidad a la atención de salud. Para nosotros, los salubristas, garantizar la salud de la población es ante todo velar porque las condiciones de vida en todos sus aspectos, que permitan el desarrollo del ser humano en condiciones saludables”.

Según el discurso del primer director Dr. Hernán Romero, texto presentado en este número especial de la Revista, la Escuela tiene la responsabilidad de investigar las realidades médicas del país y enseñar técnicas para prevenir enfermedades y mejorar la salud de las personas. “Es necesario renovar nuestra narrativa y desarrollar una visión transdisciplinaria de la medicina que se adapte a las necesidades de la sociedad actual. Además, debemos trabajar en conjunto para establecer objetivos comunes y formar profesionales en epidemiología, microbiología, estadística y salud ocupacional. La divulgación del conocimiento a través de nuestra revista es fundamental para promover un intercambio de ideas en el campo de la salud pública y contribuir a la transformación de las realidades socio sanitarias en Latinoamérica” comentó la Dra. Rodríguez.

Luego respecto a la falta de historia contada la académica señaló “quizás sea hora de poner la mirada en los procesos que dieron origen a la profesión médica y, sobre todo, en la afinidad basal que existió desde el inicio entre la carrera y la preocupación por el estado de salud de la población. Entre 1843 y 1943, el año de nuestra fundación, en el relato histórico, medicina, higiene pública, salubridad y medicina social constituyeron un todo único que fue progresivamente articulando el desarrollo y consagración de la salud como un derecho. (…) Para volver a encontrar entre estos dos mundos un hilo común tenemos que volver a poner en el centro de nuestro quehacer una narrativa actualizada en función de las necesidades de salud que el país tiene, del contexto internacional y de la evidencia disponible. Esto es parte de la responsabilidad que creo tenemos” enfatizó la directora.

En la oportunidad, la Dra. Lorena Rodríguez felicitó al equipo de la Revista de Salud Pública por su trabajo en la difusión de conocimiento y la promoción de la salud pública. “La divulgación es fundamental para compartir ideas y reflexiones, así como para promover la integración del conocimiento”.

La ocasión permitió además cerrar con este hito la celebración de aniversario. “La Escuela de Salud Pública ha cumplido 80 años y nos hemos dedicado a celebrarlo durante todo el año a través de diversas actividades académicas y comunitarias. Agradezco a todos los involucrados por su labor en la organización y cierro oficialmente este ciclo cumpleañero. Muchas gracias a todos” finalizó en su intervención.

El evento permitió además escuchar interesantes comentarios y las reflexiones de los asistentes presenciales y a quienes también siguieron la transmisión a través del Canal de YouTube, las cuales también se pueden revisar en el siguiente registro audiovisual del Conversatorio.

Últimas noticias

Salud mental global

Prof. Reavley: "La salud mental necesita un enfoque cultural"

En el marco de su visita a nuestro país, la profesora de la Universidad de Melbourne, Australia, destaca la importancia de adaptar culturalmente los programas de primeros auxilios en salud mental. En esta entrevista, Reavley aborda la integración de estas estrategias en la formación no especializada, la necesidad de educar sobre salud mental para combatir el estigma, y la relevancia de intervenciones basadas en el contacto directo. Subraya, además, la importancia de ajustar los programas a cada contexto cultural, evitando enfoques coloniales y promoviendo colaboraciones internacionales efectivas.

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.