Urgente llamado a mejorar la atención a las víctimas de violencia sexual en Chile

Investigación de la ESP revela brechas en la atención a víctimas de violencia sexual en Chile

Investigación revela brecha en atención a víctimas de violencia sexual

En la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP) se presentaron los resultados del proyecto “Evaluación de la Red de Atención en Salud para Víctimas de Violencia Sexual en Chile” 2021 – 2023, llevado a cabo en el marco del Fondo Interno de Investigación de la Escuela de Salud Pública FII 2020-22, trabajo realizado por un equipo de mujeres investigadoras, que tuvo como objetivo caracterizar a las víctimas de violencia sexual en Chile y evaluar la respuesta del sistema de salud en la atención a las mujeres víctimas de violencia sexual.

Según el estudio, liderado por la Dra. Francisca Crispi, Profesora Programa de Políticas, Sistemas y Gestión, junto a Sandra Flores Alvarado, Profesora Programa de Bioestadística de la ESP, la investigación se centró en el año 2020 donde se estimó que 185.970 mujeres mayores de 15 años fueron víctimas de una agresión sexual en Chile. A pesar de que las mujeres víctimas pertenecen a diversos grupos de edad y niveles socioeconómicos, se identificaron factores de riesgo como la falta de trabajo formal, bajo nivel educativo y un nivel socioeconómico más bajo.

A pesar de la alta prevalencia de violencia sexual en Chile, solo el 1,12% de las víctimas estimadas tuvieron acceso a la atención sanitaria temprana en servicios de urgencia. Además, el estudio reveló que sólo la mitad de los servicios de salud encuestados reportan contar con Unidades Clínico Forense Hospitalarias operativas, lo que evidencia un desarrollo incompleto de la red de atención a las víctimas.

Según lo presentado por las investigadoras, el análisis de barreras en la atención a las víctimas de violencia sexual en dos servicios de salud metropolitanos mostró una baja coordinación en la red asistencial, insuficiente formación de los profesionales y falta de información sobre el funcionamiento del sistema de salud en esta materia.

Ante estos hallazgos, la investigación concluye que es "necesario un trabajo coordinado en la red de salud para mejorar la cobertura y la calidad de la atención a las víctimas. Se hace hincapié en la importancia de futuros estudios que indaguen en los factores que provocan la baja cobertura, incorporando las vivencias de las propias víctimas de violencia sexual".

Este proyecto de investigación, presenatdo el pasado 12 de enero, fue financiado por el Fondo Interno de Investigación de la Escuela de Salud Pública FII 2020-22 y contó con la aprobación de los respectivos Comités de Ética de la Facultad de Medicina y de los Servicios de Salud Metropolitanos involucrados en la investigación.

Durante la presentación, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, valoró el esfuerzo realizado por el equipo y la importancia para la institución  que estos proyectos sean financiados en forma interna “les estamos poniendo ahí una semillita a investigadores investigadoras jóvenes que quieren iniciar en una línea de investigación, que no siempre es fácil poner encima de la mesa y creo que esta experiencia de hacer investigación con fondos de nuestra escuela nos prepara para lo que es la postulación a fondos que a veces son un poco más complejos de postular”. La directiva aprovechó además de relevar la importancia de contar en la institución con la Mesa de Educación No Sexista, que desarrolla una destacada labor con la comunidad.

La actividad, además de presentar los resultados, pemitió un espacio de comentarios y preguntas, donde se valoró positivamente la investigación y sus resultados, coincidiendo en la necesidad de trabajar en mejorar las redes y el acceso de información, catalogadas como las principales brechas.

Equipos trasversales de investigadoras e instituciones

El proyecto denominado “Evaluación de la Red de Atención en Salud para Víctimas de Violencia Sexual en Chile” 2021 – 2023”, es el primero que se sometió a la nueva forma de postulación, correspondiente al ciclo del año 2020. Este proyecto, estuvo liderado por la Dra. Francisca Crispi Profesora Programa de Políticas, Sistemas y Gestión ESP, junto a Sandra Flores Alvarado Profesora Programa de Bioestadística ESP, donde también colaboraron Pamela Eguiguren Profesora Programa de Salud y Comunidad ESP; Fanny Berlagoscky, Profesora Programa de Salud y Comunidad ESP; Vivian González. Depto de Género COLMED; Cecilia Veas, Egresada Magíster en Salud Pública ESP; Natalia Huerta Magíster en Salud Pública ESP; Andrea Álvarez Magíster en Salud Pública ESP; Ana Karen Espinoza, Magíster Bioestadística ESP y Matías Libuy Investigador ESP. A lo anterior se suman las ayudantes alumnas de la ESP Constanza Gutiérrez, Catalina Salinas, Daniela Díaz, Antonia Reyes, Catalina Ferrada y Francisca Ortiz.

En total el equipo de investigadoras estuvo compuesto por 16 mujeres pertenecientes a la intuición.

A lo anterior se suma un amplio equipo asesor integrado por Valentina Díaz Agrupación Sacar La Voz; Dra. Paulina Troncoso Autora Norma Técnica 2016; Elizabeth Muñoz Red de Abogadas Defensoras de Mujeres; Eliana Espinoza Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar; Daniela Sandoval Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar; Dr. Gabriel Zamora Salinas (director) Servicio Médico Legal; Dra. Tamara Galleguillos Psiquiatra especialista en trauma; Dra. Carolina Liu Orellana Ginecología Forense; Gonzalo Horstmeier CAVAS; María Inés Salamanca ONU Mujeres; Alejandra Valdés CEPAL - Área de Autonomía Física y la Dra. Mercedes Chiang Creadora primera Unidad Clínico Forense Hospitalaria Hospital Gustavo Fricke.

Cabe señalar que durante el mes de marzo se cierran las convocatorias para el próximo fondo de financiamiento interno el cual tiene fecha de cierre el viernes 22 de marzo de 2024.

Más información solicitar a Comité de Investigación ESP investigacionesp.med@uchile.cl

Puedes revivir la presentación de los resultados en el siguiente video:

Últimas noticias

Una hoja de ruta colectiva hacia los desafíos del futuro

Escuela de Salud Pública presenta su Plan de Desarrollo 2025-2030

El Plan de Desarrollo de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue construido en un proceso colaborativo que involucró a académicos/as, personal administrativo y estudiantes. Este proceso incluyó 20 instancias de diálogos, dos claustros, el análisis documental de autoevaluaciones y un estudio comparativo con instituciones internacionales. El nuevo documento establece lineamientos para la docencia, investigación, extensión, gestión y bienestar comunitario, con miras al 2030 y al fortalecimiento de nuestro quehacer.

Escuela de Salud Pública como parte de la Red de Creadores de Arte y Salud

Encuentros en torno al arte y promoción en salud recorren Chile

Los "Encuentros para Reconocer el Arte y la Cultura en la Promoción y el Cuidado de la Salud" han recorrido Chile, conectando a comunidades, profesionales de la salud y artistas en un espacio de intercambio y reflexión. Iniciativas que han visibilizado el poder del arte en la salud comunitaria, promoviendo el bienestar, la memoria y la cohesión social.

Estudio contempla una visión innovadora en la medición del bienestar

Nicolás Silva lidera proyecto de Fondecyt de Iniciación en la UCH

Esta iniciativa, una de las cinco adjudicadas por la Facultad de medicina, combina la colaboración internacional con un enfoque interdisciplinario y refuerza el compromiso de la institución con la investigación de excelencia y su impacto en políticas públicas más justas y equitativas.