Declaración Académicos/as Escuela de Salud Pública Universidad de Chile

Declaración Académicos/as Escuela de Salud Pública UdeChile

(Actualización martes 11 de junio 09.00h)

Los y las académicas abajo firmantes, del Instituto de Salud Poblacional "Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende Gossens" de la Universidad de Chile, teniendo en consideración la trayectoria salubrista y defensora de los Derechos Humanos y del Buenvivir de los pueblos y las personas de nuestra Escuela, manifestamos una profunda consternación frente al genocidio del que está siendo objeto el pueblo palestino en su territorio original de Medio Oriente.

Las acciones armadas del gobierno israelí sobre Palestina han ocasionado más de 35.000 personas asesinadas y cientos de miles de personas desplazadas, cuyos hogares han sido totalmente destruidos, así como la infraestructura pública y privada del territorio, incluyendo la red hospitalaria, de educación, de culto y los cementerios. Junto con ello, cientos de miles de niños y niñas sin hogar, han perdido también a sus padres y familias y se encuentran en la indefensión completa, mutilados, sin acceder a agua, medicamentos y alimentos seguros y suficientes. Israel impacta el suministro y la restitución de redes de agua limpia, impide el ingreso de ayuda y la articulación de redes de producción y circulación de alimentos en el territorio. Las y los palestinos han atravesado ya dos estaciones extremas en el transcurso de esta masacre, aumentando el efecto dañino de las enfermedades infectocontagiosas estacionales, dadas las condiciones sanitarias que enfrentan.

A pesar de los esfuerzos, testimonios y denuncias de las misiones humanitarias de organismos sanitarios internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Media Luna Roja o Médicos Sin Fronteras, que han sido permanentes desde el inicio de la ofensiva israelí post 7 de octubre, la devastación sobre la población civil sigue en aumento y no parece tener ningún límite, pese a las sanciones impuestas a Israel.

Esta tragedia, que es además visible para todos/as en lo cotidiano a través de las redes sociales y algunos medios de comunicación, incrementa un efecto dramático sobre esta población sitiada, por cuanto agudiza el trauma transgeneracional sobre el pueblo palestino, que se ha visto sometido por décadas a la vulneración de todos sus derechos en un conflicto largo y complejo de resolver. Asimismo, la situación vivida estos meses ha generado en la opinión mundial un descrédito generalizado sobre los judíos, sin distinguir que, dentro de este colectivo diverso, existen posiciones críticas y oposición a quienes manejan esta agresión.

La brutalidad con que Israel ha atacado a la población civil palestina en Gaza y en Cisjordania, sugieren un punto de inflexión en la conciencia colectiva de distintos actores de nuestra propia sociedad. Tengamos o no un vínculo de origen con palestinos o judíos, como académicos/as deseamos ofrecer nuestra capacidad de diálogo y construcción en torno de algunos de los desafíos que esta tragedia nos impone. Deseamos abrir canales democráticos de reflexión vinculante en torno a temáticas que requieren discusión y acuerdo, en coherencia con los Principios Orientadores de la Universidad de Chile; también deseamos servir como articuladores de un apoyo decidido a la reconstrucción de las universidades del territorio palestino en cuanto ellas requieran. Por último, nos ponemos a disposición de las autoridades sanitarias de Palestina para todo aquello en que podamos ser útiles en este momento.

Han suscrito esta carta:

Lorena Rodríguez Osiac
Carolina Nazzal
Mauricio Fuentes Alburquenque
Julieta Belmar Prieto
Alex Alarcón Hein
Jorge Ramírez
Rubén Alvarado
Juan Ilabaca M.
Cristian Rebolledo
Cristóbal Cuadrado
Camilo Bass del Campo
Alejandra Fuentes García
Pablo Norambuena Cárdenas
Valeria Stuardo
Karla Yohannessen
Ana María Oyarce Pisani
Sandra Flores Alvarado
Joan Calventus
Natalia Lucero M.
María Soledad Martínez Gutiérrez
Valentina Fajreldin Chuaqui
Maria Sol Anigstein
Tania Alfaro
Paulina Pino
María Elena Alvarado Breton
Eduardo Muñoz S.
Olga Toro Devia
Marcelo Alfredo Villalón Calderón
Marinella Mazzei
Nicolas Silva Illanes
Andrea Alvarez Carimoney
Margarita María Becerra
Soledad Burgos
Oscar Arteaga Herrera
Fanny Paulina Berlagoscky Mora
Pamela Eguiguren
Ignacio Silva Santa Cruz
Verónica Iglesias
Dante Cáceres
Andrea Canals
Sebastián Medina
Cristián González
Ana María Salazar
Pablo Ruiz
Gilda Gnecco
Patrizio Tonelli
Alvaro Besoain
Marcos Vergara
Giorgio Solimano
María Sol Pastorino
Jorge Gaete
Rodrigo Torres
Esteban Encina
Felipe Medina
Olivia Horna

Últimas noticias

Profesor de la Universidad de Cambridge

Entrevista al Dr.Tristan Bekinschtein: neurociencia y cambio climático

El académico e investigador de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, está de visita en la Escuela de la Universidad de Chile para participar en el seminario "Neurociencia y Resiliencia: Fortaleciendo el Afrontamiento del Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables". En esta entrevista, destaca cómo el cambio climático afecta directamente la salud mental y el cerebro, así como su línea de trabajo, que integra medidas conductuales y marcadores cerebrales para mejorar la resiliencia en poblaciones vulnerables.

Reiteran llamado a vacunarse

Especialistas U. de Chile analizan el adelanto de vacaciones

Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

Documento Uchile descargable en forma gratuita

Policy Brief: Regulación de cigarrillos electrónicos

Texto escribo por diversos investigadores del área entre ellos la doctora Verónica Iglesias, jefa del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el cual sintetiza la evidencia científica sobre los cigarrillos electrónicos, el aumento en la prevalencia de consumo y los riesgos asociados. Asimismo, se discute la regulación vigente en diversos países y se proponen recomendaciones para el contexto chileno