En el marco del Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública, Fernanda Vallejos López, Cristian Flores Peñailillo y Bárbara Castillo Villalobos comparten sus experiencias y perspectivas sobre las oportunidades y el enfoque en salud pública que ofrece este programa.
Este testimonio de los estudiantes, quienes se encuentran en etapas distintas de formación, destacan cómo el Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública no solo fortalece sus habilidades técnicas, sino que también los prepara para ser agentes de cambio en el campo de la salud pública, enfocándose en resolver problemas reales mediante el uso de metodologías estadísticas avanzadas.
En esta oportunidad conversamos con Fernanda Vallejos López, tesista del Magíster, Cristian Flores Peñailillo, estudiante de segundo año y Bárbara Castillo Villalobos, graduada del Magíster en Bioestadística.
Para ellos la participación en actividades extra curriculares o fuera del ámbito del programa se destaca como un plus relevante para las y los estudiantes, es así como han podido ser parte de diversos eventos.
"Como estudiante del programa de Magíster en Bioestadística he tenido la invitación para participar en varias actividades relacionadas con la estadística, como las Jornadas Nacionales de Estadística y cursos de la Sociedad Chilena de Estadística. Sin duda, el mayor hito de participación ha sido en la Escuela Internacional de Verano, donde pude adentrarme en metodologías avanzadas como el Maching Learning y en Metodología de las Revisiones Sistemáticas y Metanálisis y también como alumna ayudante en el curso de Análisis de Datos con R Nivel Intermedio” detalla Fernanda Vallejos.
Por su parte Cristian Flores, como estudiante de segundo año del programa comenta cómo ha aplicado los conocimientos adquiridos en trabajos sobre datos poblacionales, “participando en proyectos de investigación y colaborando en pasantías en el Minsal. Estas experiencias no solo fortalecen mis habilidades técnicas, sino que también me permiten enfrentar problemas reales que impactan en la población. A partir de esa pasantía se abrió una línea de investigación que tenía la profesora Sandra Flores y ahora el proyecto que inició el año pasado, está dentro de un proyecto más grande que postuló y ganó dentro de los proyectos de fondos internos de la ESP” y agrega “Sin duda son actividades enriquecedoras y que permiten compartir con otras personas y resolver problemas reales que van a impactar en las personas”. Además, participó también en el Congreso Chileno de Salud Pública del año pasado ocasión en la que presentó su trabajo final del curso de computación estadística.
Desde fuera del programa, Bárbara Castillo relata que “durante mi estudio en el magíster, participé como asesora estadística en equipos multidisciplinarios y presenté resultados en Jornadas de Investigación en Salud Pública. Estas actividades me han proporcionado un crecimiento tanto personal como profesional en el ámbito de la salud pública."
Cuando les preguntamos cómo estas actividades del programa les entregan nuevas herramientas o conocimientos que aporten al desarrollo de tu carrera, son enfáticos en señalar el gran aporte que estos espacios significan.
Para Fernanda Vallejos estas actividades “profundizan en temas de interés y permiten el contacto con distintas perspectivas profesionales, enriqueciendo mi desarrollo tanto personal como profesional", mientras que Cristian Flores aporta respecto a su experiencia con el Minsal "Trabajar en estos proyectos me ha proporcionado las herramientas necesarias para resolver problemas complejos y comunicar efectivamente mis hallazgos. Estas experiencias han sido fundamentales para mi crecimiento académico y profesional."
En tanto, Bárbara Castillo ya desde su punto de vista de graduada señala cómo "Las herramientas adquiridas me permiten realizar asesorías estadísticas que contribuyen significativamente al campo de la salud pública, facilitando la aplicación práctica de mis conocimientos."
La importancia del componente salubrista en la bioestadística
En este sentido Fernanda Vallejos, tesista del programa, releva cómo el componente de salud pública es algo esencial para ella en su carrera de Matrona dedicada a medicina reproductiva. “En la actualidad la natalidad de nuestro país está bajísima, es decir, en el mundo también ha bajado, pero en nuestro país ha sido algo preocupante realmente, ya que es muy baja relacionada a décadas pasadas. La demografía en nuestro país ha cambiado. Las variables a considerar hoy son distintas a las que nos enfocábamos en antes”. Y agrega “los problemas de salud en general de hoy no son los mismos de ayer y es aquí donde la bioestadística nos ayuda porque nos aporta herramientas para el análisis de las problemáticas pasadas, presente y también nos permite prepararnos para el futuro, a ponernos en distintos escenarios”.
“Para mí es muy importante que el Magíster esté inserto en la Escuela de Salud Pública, yo creo que eso le da un plus que no tienen otras universidades, porque con esto la bioestadística se aterriza a problemas reales”. Este rol de la salud pública, “nos da una nueva perspectiva de lo que podemos hacer y donde podemos aplicar la bioestadística sin tener que sacrificar lo propio de la disciplina y en problemas reales, tener contacto con los estudiantes del mismo Magíster en Salud Pública también ayuda a pensar cosas que quizás solamente si tuviéramos formación en bioestadística pura, no tendríamos” aporta Cristian Flores.
Finalmente Bárbara Castillo, en su rol de egresada valora este lineamiento “Siento que el Magíster en Bioestadística -dado que es el único que tiene un enfoque en salud pública-, es importante dentro de, valga la redundancia, de la salud pública y la epidemiología a nivel nacional porque es uno de los pocos que a uno le entregan herramientas de cómo abordar las asesorías estadísticas, qué métodos estadísticos son apropiados para ciertos grupos de datos o para los objetivos que tiene la salud pública a nivel nacional”.