Reflexiones sobre Eutanasia: La Charla “El Buen Morir” enfatiza el debate en la Escuela de Salud Pública

Especialistas y académicos/as exploran el proyecto de ley de eutanasia en Chile, abogando por una muerte digna desde diferentes perspectivas.

Especialistas y académicos/as exploran el proyecto de ley de eutanasia

El pasado, 29 de septiembre, se realizó la charla "El buen morir. Discusión sobre la Ley de Eutanasia", organizada por un grupo de estudiantes de postgrado de la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile, se llevó a cabo con un enfoque integral sobre el avance del proyecto de ley de eutanasia en Chile. El evento, reunió a destacados expertos para debatir sobre los aspectos legales, éticos y sociales de la eutanasia, la actividad moderada por la académica de la ESP Valentina Fajreldin Chuaqui, contó con las exposiciones del  Diputado de la República Vlado Mirosevic, la Dra.Gladys Bórquez, Presidenta del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile y Rosa Vergara, Presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (ANCOSALUD).

La bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Lorena Rodríguez Osiac directora de la institución anfitriona, quien recordó que la Escuela de Salud Pública es un espacio donde se abren los espacios para  reflexionar y discutir de todas las temáticas “aquí todo se puede conversar constructivamente y todos pueden opinar desde sus experiencias, también desde la evidencia,  desde el conocimiento, desde la reflexión".

Rodríguez enfatizó en la necesidad de reflexionar sobre la eutanasia y los cuidados paliativos como elementos interrelacionados. “Este enfoque es crucial para mejorar la calidad de vida en situaciones críticas”.

La introducción realizada por  la profesora Valentina Fajreldin puso sobre la mesa el sentido de la discusión sobre la eutanasia enfatizando que “no solo es íntima, sino también pública, lo que la convierte en un tema de interés social y político. Es esencial involucrar a diferentes actores en este diálogo”.

Para la experta en bioética, la discusión sobre la ley de eutanasia en Chile se centra en la libertad individual y los derechos civiles. “Este debate se ha intensificado en los últimos años debido a casos de gran relevancia pública”.

El avance del proyecto de Ley y sus implicaciones

El diputado Vlado Mirosevic, autor de la ley, destacó la importancia de la autonomía individual en la decisión sobre la eutanasia. Mirosevic afirmó: “La ley busca garantizar que las decisiones sobre el final de la vida sean tomadas de manera libre y consciente, sin presiones externas”. Además, resaltó que “el proyecto incluye no solo la eutanasia, sino también el suicidio asistido y los cuidados paliativos, ofreciendo un abanico de opciones para un buen morir”.

En su intervención, Mirosevic subrayó que la ley chilena establece criterios rigurosos para asegurar la voluntariedad del paciente. “Es fundamental que la decisión de solicitar eutanasia sea tomada sin coacción y con plena capacidad mental”, agregó, señalando que “un médico psiquiatra debe confirmar la competencia mental del paciente, asegurando una evaluación multidisciplinaria”.

Por su parte la Dra.Gladys Bórquez, Presidenta del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile, aportó una visión crítica sobre el debate ético en torno a la eutanasia. “La posición del Colegio Médico es mantener una postura neutral para fomentar un debate reflexivo y abierto”, dijo Bórquez. “La eutanasia debe ser considerada dentro de un enfoque más amplio de cuidados paliativos, aunque la percepción social está evolucionando”.

La doctora Bórquez también reflexionó sobre la complejidad del sufrimiento físico y psíquico, afirmando que “distinguir entre sufrimiento tratable e intratable es crucial para una legislación ética”. Agregó que “la autonomía del paciente es un derecho fundamental que debe ser respetado sin coacción ni influencias externas”. Dejó de manifiesto la situación que viven los médicos y médicas que se han debido de enfrentar a esta situación -en los países que está aprobada la ley- y no hay un seguimiento respecto a los aspectos profesionales y emocionales de aquellos.

Finalmente, Rosa Vergara, Presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (ANCOSALUD), centró su exposición en el impacto de la eutanasia en los pacientes y sus familias. “La angustia que enfrentan los pacientes y sus familias durante el proceso de atención médica es significativa”, señaló Vergara. “Legislar sobre la eutanasia es un reflejo del deseo social de garantizar derechos humanos fundamentales”.

La dirigente, también hizo hincapié en la necesidad de un sistema de salud inclusivo, afirmando que “es crucial promover la participación de todos los actores sociales en la definición de las necesidades de salud y en la creación de políticas que respondan a las expectativas de la ciudadanía”.

La necesidad de un enfoque integral

El encuentro permitió mirar el proceso y la ley de eutanasia desde distintos aspectos y perspectiva, en este sentido es importante para la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, “no separar el derecho a vivir del derecho a una muerte digna (…) Es crucial considerar tanto el sufrimiento físico como los determinantes sociales al abordar la eutanasia”. También enfatizó la necesidad de un enfoque preventivo en el debate sobre la eutanasia. “Ojalá pudiéramos prevenir el sufrimiento antes de llegar al punto de decidir sobre la eutanasia. La discusión debe incluir todos los elementos que afectan la calidad de vida y el final de la vida, asegurando una atención integral y digna”.

Valentina Fajreldin, moderadora de la charla, cerró el evento con una reflexión sobre la complejidad del tema. “El debate sobre la eutanasia no solo involucra aspectos médicos y legales, sino también culturales y sociales”, afirmó Chuaqui. “Es un tema que debe ser discutido desde múltiples perspectivas y que requiere un enfoque integral”.

Aquí puedes revivir el momento 

Últimas noticias

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.

Con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico U. de Chile

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20 abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.