Resultados concurso de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis 2024

Investigadoras/es de la Escuela de Salud Pública lideran adjudicación de proyectos

Investigadoras/es de la ESP lideran adjudicación de proyectos FONIS

El pasado 24 de septiembre se publicaron los resultados del concurso de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis 2024, en el cual la Universidad de Chile se adjudicó ocho proyectos de un total de 18 y de esos nuestra Escuela de Salud Pública (ESP) es beneficiaria el 25%, a lo cual se suma que académicos/as están presentes como investigadores/as en instituciones secundarias. Este Fondo Nacional de Salud, FONIS, es una herramienta que ofrece la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, del Ministerio de Ciencias, orientada a promover la investigación en temas de salud pública.

Tal como señala la Dra. Lorena Rodríguez Osaic, directora de la ESP, es un honor que la institución se haya adjudicado estos proyectos “lo que constituye una gran noticia para poder cumplir nuestro rol de generar conocimiento en post de la salud de nuestra población para incidir en políticas públicas y para contribuir a una reflexión crítica de lo que ocurre en temas de salud poblacional en nuestro país”.

Y agrega “esto va absolutamente en línea con las competencias transversales que hemos definido para nuestra Escuela de Salud Pública en términos de generar y aplicar conocimientos en salud pública, trabajar en equipo, aplicar el pensamiento crítico, riguroso a los juicios propios y ajenos, con una actitud ética y con una capacidad de análisis multidimensional y transdisciplinario”.

Incidiendo en las políticas públicas en salud desde la Escuela de Salud Pública

A continuación, se detallan los cuatro proyectos en los cuales hay liderazgo y participación de académicas/os de la Escuela de Salud Pública.

Nombre del proyecto: Tiempo al diagnóstico de tuberculosis en migrantes internacionales desde su llegada a   Chile. Factores asociados y evolución del tratamiento: estudio longitudinal.
Institución principal: Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
Investigadores/as de la ESP que son parte del proyecto: Olivia Horna (principal), Marinella Mazzei (alterna) y Gabriel Cavada.
Investigadores/as de otras instituciones: Alejandra Puga (UDD Valdivia), Claudia Caniuqueo y Hayleen Pol del Servicio de Salud Iquique, Loreto Villanueva (Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido UdeChile), Loreto Cuitiño (Hospital Clínico Universidad de Chile) y Javier Letelier (Estudiante Magister en Salud Pública).

El objetivo principal de esta investigación será determinar el tiempo que transcurre desde la llegada a Chile hasta la fecha de diagnóstico de tuberculosis, factores asociados y evolución del tratamiento en personas migrantes ingresados al programa de tuberculosis durante el año 2025.

Para la profesora Olivia Horna, investigadora principal del proyecto, la iniciativa busca “contribuir a desarrollar enfoques pertinentes que garanticen el acceso equitativo a la atención de los migrantes, priorizando intervenciones para identificar grupos de migrantes que pudieran estar en mayor riesgo de enfermar tempranamente y/o con menor acceso al diagnóstico y tratamiento. Este estudio se alinea con mi línea de investigación Epidemiología de las enfermedades transmisibles. 

Nombre del proyecto: Asociación entre la exposición ocupacional a sílice con la función pulmonar y lesiones pulmonares en trabajadores pirquineros y mineros artesanales de la región de Atacama, Chile.
Institución principal: Universidad de Chile.
Entidad asociada: Universidad de Atacama.
Investigadores/as de la Esp que son parte del proyecto: Natalia Lucero (directora), Verónica Iglesias, María Teresa Muñoz, Rodrigo Villegas, Guillermo Farmer, Karla Yohannessen, además de los estudiantes de postgrado Rolando Vilasau (MSP) y Fabián Araya (MSP).

El objetivo principal de esta investigación es evaluar la asociación entre la exposición ocupacional a sílice en fracción respirable con la función pulmonar y lesiones pulmonares según clasificación estándar de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en trabajadores pirquineros y mineros artesanales de la región de Atacama, Chile.

Según detalla Natalia Lucero, directora del proyecto esta iniciativa “propone generar evidencia que respalde la implementación de medidas para proteger la salud de los trabajadores de la pequeña minería (pirquineros y mineros artesanales). Asimismo, busca orientar a los tomadores de decisiones en la creación de estrategias de vigilancia y prevención adecuadas para esta población ocupacional frecuentemente desatendida. De este modo, contribuirá significativamente a los objetivos sanitarios nacionales, reforzando las políticas de salud ocupacional en sectores críticos. Y será la primera vez que se realice un estudio con estos objetivos, enfocado específicamente en trabajadores pirquineros y mineros artesanales”.

Por otra parte, la Escuela de Salud Pública también participa en otros dos proyectos como investigadores colaboradores, uno de ellos con la misma Universidad de Chile y otro con la Universidad del Desarrollo.

Nombre del proyecto “Barreras de género para la práctica de actividad física entre mujeres de bajos recursos. Estudio cualitativo para el diseño de recomendaciones culturalmente pertinentes”.

Institución principal: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
En este proyecto desde la ESP participa la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, la directora es Carolina Franch (FACSO); otr@s investigador@s participantes son Alvaro Besoaín (Kinesiología FACMED), Paula Hernández e Isabel Pemjean). Este es un proyecto que integra a investigadores/as del Grupo Trandisciplinario para la Obesidad de Poblaciones GTOP-UChile.
El objetivo principal de la investigación es identificar y evaluar las barreras de género y socioeconómicas para la práctica de actividad física en mujeres de Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) bajo y medio bajo de la Región Metropolitana.

Según explica Lorena Rodríguez, el propósito de este proyecto es “contribuir a generar evidencia sobre la necesidad de cambiar el tradicional enfoque individual en el que se han basado las estrategias de promoción para reducir el sedentarismo en nuestro país (especialmente en mujeres), ignorando la relevancia de los determinantes sociales de esta problemática, para generar propuestas estructurales con una mirada trandisciplinaria, con pertinencia cultural, social y de género, así como recomendaciones individuales que consideren estos determinantes también. La actividad física constituye un factor protector para un gran número de enfermedades crónicas que hoy constituyen las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad precoz en Chile”.

Nombre del proyecto: “Predicción de transmisión de un potencial brote de dengue en Chile: generando escenarios para la preparación y respuesta”.
Instituciones beneficiarias: Universidad del Desarrollo y Universidad de Chile.
Entidades asociadas: ISI Foundation, Oxford University.
El director del proyecto es Leonardo Ferres (UDD) y desde la ESP participan como investigadores/as Cristóbal Cuadrado (Director Alterno) y Sandra Flores (Investigadora). También son parte la Profesora Claudia Cortés (Departamento de Medicina Interna) y el profesor Fernando Valiente (Departamento de Virología) como Científicos Asociados del proyecto.

El objetivo principal de la investigación es desarrollar un modelo predictivo integrado para evaluar la transmisión de un potencial brote de dengue en Chile, incorporando variables de cambio climático y movimientos migratorios y comunitarios, con el fin de generar escenarios detallados que guíen la preparación y respuesta efectiva ante dicho evento.

Según detalla Cristóbal Cuadrado, este es un proyecto transdiciplinario “que incorpora a expertos en salud pública, ingeniería, epidemiología, bioestadística y virología que busca desarrollar herramientas para fortalecer las capacidades de preparación y respuesta del país ante una emergencia sanitaria por reintroducción del virus del dengue en Chile.  Es fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile, la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Oxford. Este trabajo se alinea con el trabajo desarrollado por la Escuela de Salud Pública en los ámbitos de modelamiento matemático de enfermedades y el uso de herramientas para la evaluación de políticas públicas para la toma de decisiones que han sido parte de mi actividad académica durante los últimos años. Será una oportunidad para el uso y aplicación de técnicas avanzadas de modelamiento, transferencia de capacidades para el país y formación avanzada de postgrado para los programas de la Escuela de Salud Pública”.

Felicitamos nuevamente a todos quienes se han adjudicado proyectos este 2024 y en general a todo el cuerpo académico que es parte de distintas instancias que buscan incidir en políticas públicas en pro de la mejora de la salud de Chile.

Últimas noticias

Primer Congreso Nacional de Enfermedades Raras, Poco frecuentes y Huérfanas

Un llamado a la acción desde la academia, la sociedad civil y Estado

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue parte de la construcción de la Declaración Final del encuentro, considerado como una hoja de ruta para garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas. Durante tres días, académicos, sociedad civil y autoridades debatieron avances y brechas en el diagnóstico, tratamiento y protección social, culminando con una declaración dirigida al Gobierno y al Parlamento.

XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones hacia una salud digna y con calidad

Con el lema “Salud como Derecho Humano: Calidad y Dignidad para la Comunidad, las XI Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública reunieron a académicos, sociedad civil y expertos para colocar los derechos humanos en el centro del sistema de salud.

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para analizar cómo la participación activa de los trabajadores puede transformar las condiciones laborales y reducir los riesgos psicosociales

Trabajadores y salud laboral: entre ciencia y experiencia sindical

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre participación laboral y salud, donde se compartieron experiencias desde España y Chile. Las intervenciones abordaron temas clave como la sobrecarga laboral, la violencia en el trabajo y la importancia de construir entornos laborales más seguros y saludables.