Columna de opinión

Registro Nacional del Cáncer: Una Necesidad Ética y Política

Opinión: Registro Nacional del Cáncer: Una Necesidad Ética y Política

En la semana del Día Mundial contra el Cáncer escribimos esta columna como académicas del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN, ANID-FONDAP), con la convicción de que el acceso equitativo y el cuidado sociosanitario deben ser una prioridad nacional en la atención del cáncer. Recientemente, publicamos el artículo titulado Sociodemographic, Political, and Policy Contexts of Cancer Care: A Comparative Analysis of Countries with the Highest Survival Rates, en el que analizamos los contextos de políticas de atención del cáncer en cinco países con las tasas de supervivencia a cinco años más altas según The Global Cancer Observatory (GLOBOCAN): Australia, Canadá, Costa Rica, Bélgica y Japón.

 

Nuestro análisis comparativo revela patrones clave en estos países, que comparten instituciones democráticas sólidas, una regulación estatal efectiva en la gestión del cáncer y una inversión pública significativa en salud. Además, han desarrollado estrategias basadas en un enfoque ético-político que prioriza la equidad, accesibilidad y sostenibilidad.

Estos países han consolidado sistemas de salud universales que garantizan cobertura sin generar cargas económicas excesivas para los pacientes y sus familias. Aunque enfrentan desafíos, como la dispersión geográfica de la población o las inequidades que afectan a sus pueblos originarios, han logrado establecer modelos de atención que aseguran un acceso equitativo y territorialmente equilibrado a los tratamientos oncológicos.

Uno de los hallazgos más relevantes de nuestro estudio es que todos estos países cuentan con un Registro Nacional del Cáncer, un elemento clave en su éxito en el abordaje de esta enfermedad. En contraste, Chile enfrenta un panorama crítico: el cáncer es la principal causa de muerte desde 2019, y, sin embargo, carece de un sistema de registro integral que permita dimensionar con precisión el problema y abordarlo de manera efectiva.

En todos los países analizados la implementación de este registro ha sido el resultado de una decisión política firme y sostenida. Más que solo una herramienta para recopilar datos clínicos ha permitido un seguimiento integral de las personas con cáncer, coordinando el primer nivel de atención médica con los beneficios sociales, lo que ha facilitado la conexión con otros ministerios, como Vivienda, Educación y Desarrollo Social.

No se trata solo de enfrentar la enfermedad, sino de garantizar que todos los servicios del Estado están a disposición de quienes la padecen. Un registro de este tipo permite que el sistema de salud dialogue con el resto de las instituciones públicas, asegurando que una persona con cáncer no pierda su acceso a vivienda, educación o empleo, sino que, por el contrario, reciba apoyo biopsicosocial integral.

Contar con un Registro Nacional del Cáncer permitiría mejorar todos los aspectos en el abordaje de esta enfermedad: prevención, detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. La experiencia internacional ha demostrado que una estrategia de prevención eficaz evita la aparición de muchos cánceres; mientras que una detección precoz facilita el tratamiento, reduce costos, mejora la calidad de vida de los pacientes y, en gran medida, su pronóstico (supervivencia y curación).

Además, este registro no solo serviría para monitorear la incidencia y el tratamiento del cáncer sino también para hacer un seguimiento de la supervivencia. Debemos saber qué ocurre con las personas después de los cinco años de sobrevivencia. ¿Tienen acceso a los programas de promoción de salud en su atención primaria? ¿Pueden participar en actividades deportivas promovidas por organizaciones locales? ¿Existen políticas de reinserción laboral para quienes han atravesado tratamientos agresivos?

Es hora de que el cáncer sea una prioridad nacional, con herramientas que garanticen un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para todas las personas.

Últimas noticias

Participación en evento internacional reunió a referentes de organismos multilaterales

Directora de la Escuela de Salud Pública presente en la CEPAL

La doctora Lorena Rodríguez Osiac participó como panelista en el evento paralelo “Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios”, actividad en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible oragnizado por CEPAL.

Columna de opinión

¿Qué tan válidas son las encuestas de opinión pública en Chile?

No basta con el discurso generalizado de que debemos hacer políticas públicas basadas en evidencia, es necesario y urgente construir un puente entre la ciencia y la política para que aquello sea una realidad. Para ello, lo primero es generar información válida y confiable. Texto escrito por Francisco Cumsille G, Dr. P.H. Estadístico, Prof. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Sergio Muñoz N, Ph.D. Estadístico, Prof. Departamento de Salud Pública, Universidad de la Frontera. Carlos F. Henríquez R, Ph. D. Estadístico, Prof. Instituto de Estadística, Universidad de Valparaíso.

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.

Columna de Opinión

Opinión: No hay salud humana sin salud de los ecosistemas

Por : María Sol Anigstein Vidal y Lorena Rodríguez Osiac María Sol es académica Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, y Lorena, académica y Directora Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina, Universidad de Chile