Académico expuso en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

Dr. Óscar Arteaga participó en sesión parlamentaria sobre proyecto que fortalece la Superintendencia de Salud

Dr. Óscar Arteaga participó en sesión parlamentaria

La propuesta de fortalecimiento institucional fue abordada desde una mirada técnica y política por representantes del mundo académico, gubernamental y de organismos internacionales. La Escuela de Salud Pública fue representada por el Dr. Óscar Arteaga, invitado por su experiencia académica y como jefe del estudio sobre la Superintendencia encargado por el Banco Mundial.

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados realizada el 24 de marzo pasado, continuó la discusión del proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud, la sesión presidida por la diputada Helia Molina y contó con la asistencia de parlamentarios, autoridades ministeriales y expertos del área sanitaria.

Entre los expositores invitados estuvo el Dr. Óscar Arteaga, académico del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien también fue presentado como exdirector de la Escuela y consultor del Banco Mundial, dada su participación como jefe de un estudio encargado por esa entidad sobre la Superintendencia. Su participación se enmarcó en el interés de la Comisión por contar con miradas técnicas e independientes respecto al diseño y funciones de la institución.

Durante su intervención, Arteaga precisó que “aunque en la invitación se me identifica como consultor del Banco Mundial, mis opiniones no representan ni a dicha institución ni a la Escuela de Salud Pública. Son opiniones personales, basadas en debates con colegas en un entorno pluralista”.

El académico dividió su presentación en dos partes: una reflexión general y un análisis específico del proyecto. En su enfoque inicial, subrayó que el proyecto de ley “se alinea con dos orientaciones fundamentales promovidas por la Organización Mundial de la Salud: fortalecer la función de rectoría del sistema de salud y avanzar en un enfoque de derechos en salud”.

Citando el informe de la OMS del año 2000, explicó que “la rectoría o 'stewardship' es una función que solo puede ejercer el Estado, porque permite alinear las demás funciones del sistema con los objetivos de las políticas públicas en democracia”. En este contexto, enfatizó que “el proyecto de ley refuerza la función rectora de la Superintendencia, para garantizar que el sistema sanitario responda a los derechos de la ciudadanía”.

En la misma línea, citó a Margaret Chan, exdirectora de la OMS, señalando que “la cobertura universal de salud es un concepto clave para lograr salud para todos, independientemente de su clase social o situación económica”. Según Arteaga, este enfoque exige que la Superintendencia se consolide como garante de los derechos de los usuarios.

Respecto a la gobernanza institucional, valoró la propuesta de crear un consejo dentro de la Superintendencia, pero expresó que “este cambio no es suficiente”, advirtiendo que el diseño actual “no resguarda a la Superintendencia de los efectos del ciclo político-electoral”. En este sentido, agregó: “la alta rotación de directivos en salud por cambios de gobierno ha debilitado el sistema. Se requiere separar niveles políticos y ejecutivos y un consejo con sólida formación técnica cuya nominación incluya al Senado”.

Otras voces expertas

De izquierda a derecha: Lorena Camus, expositora; Helia Molina, Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas; Ximena Aguilera, Ministra de Salud; Óscar Arteaga; Víctor Torres, Superintendente de Salud.
La sesión también contó con la participación del ex Intendente de Prestadores, José Concha, quien abordó su experiencia en el diseño e implementación de instrumentos de fiscalización desde 2005: “nos correspondió liderar la acreditación, los registros públicos y la certificación de especialidades, marcando un hito en la estructura sanitaria del país”, afirmó.

Por su parte, Lorena Camus, consultora del Banco Mundial, presentó los lineamientos de un estudio de fortalecimiento institucional: “esta asesoría busca diseñar estrategias para mejorar la regulación, control y fiscalización de la Superintendencia, en convenio con el Ministerio de Salud”, indicó, subrayando que el enfoque central está en mejorar la calidad y proteger los derechos ciudadanos.

En tanto, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó el consenso generado por el proyecto: “aunque no estuve presente cuando se presentó, las opiniones de los panelistas han recogido acertadamente los objetivos”, señaló. Respecto al propósito del proyecto, fue enfática en afirmar que “se trata de salvaguardar los derechos de los pacientes y poner la calidad en el centro de la gestión”.

En relación con el seguro público, destacó: “es necesario garantizar una supervisión adecuada de su rol como asegurador y que la cobertura se entregue oportunamente”. También abordó el rol de las auditorías clínicas como herramienta de mejora: “estas auditorías deben programarse regularmente para asegurar la calidad en los procedimientos”.

Finalmente, mencionó el desafío de redefinir el rol fiscalizador del Minsal: “la Subsecretaría de Redes Asistenciales no tiene un rol directo en la administración de establecimientos, como suele creerse”, explicó, adelantando un nuevo proyecto en el Senado para crear un Servicio de Salud Virtual independiente, basado en el Hospital Digital.

Últimas noticias

El nuevo texto fue elaborado por equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile

Nueva guía para mejorar la atención a personas mayores

El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.

Columna de Opinión

Opinión: No hay salud humana sin salud de los ecosistemas

Por : María Sol Anigstein Vidal y Lorena Rodríguez Osiac María Sol es académica Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, y Lorena, académica y Directora Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud lidera desde Chile alianza estratégica internacional.

Profesor Nicolás Silva lidera desde Chile investigación internacional

Con financiamiento de Stanford Impact Labs, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.