.jpg)
El seminario organizado por los proyectos Fondecyt “La resurgencia de los comunes. La Antropoceno Azul en Chile” y “Socioecologias de cuidado en contextos extractivistas”, ambos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, y contó con la colaboración de diversas instituciones y redes, entre ellas la Escuela de Salud Pública, la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar y la Central Única de Trabajadores de Pará.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Kornelius Kupczik, subdirector del Departamento de Antropología, quien destacó el carácter transversal del cambio climático y la importancia de un abordaje conjunto desde las distintas disciplinas, desde una perspectiva integradora, subrayó: “Por eso estamos aquí, en la Facultad de Ciencias Sociales, porque nosotros, desde distintas perspectivas, desde la Universidad, desde la Arqueología, en mi caso desde la Universidad Biológica, podemos abordar este gran tema de potencia, el medio ambiente y también de la sustentabilidad”.
Luego la presentación de Francisco Araos, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile e investigador principal Del proyecto Fondecyt “La resurgencia de los comunes. La Antropoceno Azul en Chile”, permitió destacar el carácter estratégico de la próxima COP30, que se realizará en noviembre de 2025 en Belém, en la costa amazónica de Brasil. La instancia, señaló, constituye el órgano de decisión principal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y representa un momento de inflexión para evaluar avances, negociar nuevos compromisos globales y discutir temas claves como el financiamiento climático. “A tan solo un par de años de la pandemia del COVID-19, en un momento de tensión democrática a nivel mundial, la discusión sobre la crisis climática, el rol de la academia y de los movimientos sociales nos invita a reflexionar sobre las encrucijadas del futuro común planetario”, afirmó. Araos recalcó que enfrentar el cambio climático impacta transversalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda global que abarca desde el bienestar, la justicia y la salud, hasta la protección de ecosistemas y la equidad intergeneracional.
Por su parte, la académica María Sol Anigstein, investigadora principal del proyecto “Socioecologias de cuidado en contextos extractivistas”, integrante del Departamento de Antropología y de la Escuela de Salud Pública, moderó el panel de discusión central, que contó con la participación de la Dra. Lorena Rodríguez, directora de la Escuela, junto a destacados representantes de organizaciones sociales y académicas de Brasil y Chile. En su bienvenida, Anigstein destacó lo importante del encuentro “Es muy relevante tener en esta oportunidad expertos y expertas que presentan la diversivas y las distintas voces presentes. (…) Este encuentro girará en torno a dos preguntas clave: el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cada área de trabajo y las prioridades para una nueva agenda global” detallo Anigstein, dando paso al inicio de las presentaciones.
.jpg)
.jpg)
Paes subrayó el impacto directo en la salud: “En el impacto de los cambios climáticos o de las crisis climáticas tenemos el comportamiento de los vectores y como consecuencia tenemos un cambio del padrón epidemiológico que viene, por ejemplo, con las enfermedades respiratorias, violencias, salud mental, desnutrición”.
Por su parte, Vera Paoloni, presidenta de la CUT de Pará, denunció el carácter estructural del problema: “Lo que llamamos crisis climática, en realidad es una consecuencia climática de un modelo de desarrollo que es fuertemente predatorio para la humanidad”.
Desde el sur de Chile, Yohana Coñuecar, coordinadora de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, enfatizó además que “el cambio climático, la crisis climática en los territorios está afectando principalmente a las mujeres. Porque somos nosotras las que construimos la memoria de un pueblo. Somos nosotras las que transmitimos la memoria costera a nuestros hijos y a nuestras generaciones”.
