Entre el 5 y el 9 de mayo, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue sede de una nueva versión del Programa Internacional con la Universidad ESAN de Perú, iniciativa que comenzó en 2010 gracias a las gestiones del exministro de Salud, Dr. Osvaldo Artaza, y que desde 2012 es coordinada por la Escuela, en razón de su reconocida trayectoria en formación e investigación en políticas sanitarias.
Este año, bajo el título “La Resiliencia de los Sistemas de Salud y los Desafíos de las Reformas”, participaron 48 profesionales del sector salud peruano, integrantes de las cohortes 2023 y 2024 del Magíster en Gerencia de Servicios de Salud. El grupo estuvo compuesto por médicos, enfermeras, cirujanos, jefaturas de calidad y coordinadores de servicios clínicos, quienes asistieron a un programa de 60 horas cronológicas, que combinó sesiones presenciales, actividades virtuales, tutorías académicas y visitas a instituciones clave del sistema de salud chileno tales como visitas al Minsal, Fonasa, Clínica Dávila, Hospital Felix Bulnes.
La directora de la Escuela, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, encabezó la ceremonia de clausura, en la que valoró tanto el aspecto académico como los vínculos generados durante la semana. “Estas cosas tienen mucho de aprender, por supuesto, pero también mucho de compartir. Son oportunidades, sobre todo para ustedes que están fuera de su país, de encontrarse intensamente, de fortalecer relaciones previas y de crear nuevas”, expresó.
La directora también destacó el compromiso de quienes participaron y agradeció el haber escogido nuevamente a la Escuela de Salud Pública para esta experiencia. “Siempre van a tener las puertas abiertas. Basta con que digan ‘éramos estudiantes del curso’ y todo el mundo sabrá quiénes son”, afirmó. En tono cercano, compartió su alegría por el paso del grupo por Chile y los instó a volver: “Cuando estén en Chile, no se olviden de visitarnos”.
Agradecimientos desde ESAN
Flor González, delegada de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud 2023 y de la mención en Administración de la Calidad, expresó su gratitud por la acogida. “Quisiera agradecer la calidez y la atención que nos han brindado los profesores y docentes en cada sede que hemos visitado”, señaló. Destacó que los contenidos recibidos en la semana no solo fueron académicamente sólidos, sino también directamente aplicables en sus ámbitos laborales.
“Ha sido bastante conocimiento, pero yo estoy segura de que cada uno va a saber aprovecharlo en sus distintas labores profesionales”, agregó. La delegada enfatizó que esta experiencia no solo enriquece su formación de postgrado, sino que también tiene un impacto en su ejercicio en el sistema de salud peruano: “Todo esto, en bien de la maestría que estamos haciendo y de nuestro país, finalmente”.
En tanto, desde su rol como delegado de la Maestría 2023-2, Hernán Palacios destacó la calidad de la organización y el impacto de la experiencia. “Gracias de parte de todas las autoridades y docentes de la Escuela por toda la voluntad, la habilidad y la organización de esta pasantía. Ha sido una experiencia muy enorme”, sostuvo, añadiendo que “es la vez que más he disfrutado y aprovechado una visita a Santiago”.
El profesional valoró especialmente los espacios de encuentro con colegas de otras promociones. “Estas experiencias sirven para integrarnos, para compartir con compañeros de promociones anteriores y para fortalecer lazos profesionales que duran más allá de la maestría”, señaló. Enfatizó que esta vivencia representa un “proceso valioso para el desarrollo profesional” de cada participante.
Una casa abierta a América Latina
El cierre de la jornada también estuvo a cargo del director del programa, Dr. Óscar Arteaga, quien subrayó el valor del vínculo con la Universidad ESAN y la importancia de la formación colaborativa en salud pública. “Lo que buscamos en la salud pública no es solo identificar los problemas, sino también organizar la mejor respuesta social a esos problemas. En eso, todos tenemos una posibilidad de contribuir, particularmente si construimos alianzas entre profesionales de distintos países de esta América nuestra”, afirmó.
El profesor Arteaga reconoció el esfuerzo del equipo organizador, destacando el apoyo institucional brindado por la Escuela, sus autoridades y redes externas. “Esta es una escuela pública, una universidad pública. Quienes han tenido la posibilidad de vincularse con nosotros tienen en esta casa un espacio que siempre los va a recibir”, expresó. Y concluyó con un mensaje a las y los participantes: “Estas experiencias no son solo académicas. Son oportunidades para compartir sueños, esfuerzos y metodologías que pueden durar toda la vida”.