Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró este miércoles 4 de junio su aniversario número 82 con una emotiva ceremonia que reunió a autoridades, académicos, académicas, funcionarias, funcionarios y estudiantes. El encuentro fue encabezado por la directora de la Escuela, doctora Lorena Rodríguez Osiac, quien recordó los orígenes de la institución fundada en 1943 como Escuela de Salubridad, y destacó el valor de las alianzas que la han caracterizado desde sus inicios.
“Hoy nos hemos reunido como comunidad para conmemorar un nuevo aniversario de nuestra Escuela de Salud Pública, fundada hace 82 años, un primero de junio de 1943 con el nombre de Escuela de Salubridad, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller, el Servicio Nacional de Salubridad y el Instituto Bacteriológico de Chile”, señaló la Dra. Rodríguez.
Durante su intervención, la directora reflexionó sobre los desafíos actuales de la salud pública y el rol transformador de la Escuela: “Tenemos la voluntad para incidir en las orientaciones de las políticas públicas desde una perspectiva de salud colectiva, equidad y justicia social. [...] Nuestros valores institucionales, como el compromiso social, la diversidad, la inclusión, la equidad, la libertad de pensamiento, pluralismo, honestidad y justicia, no son declaraciones abstractas, son principios vivos”.
La directora destacó también el enfoque transdisciplinario como eje central del quehacer institucional: “La transdisciplinaridad proporciona un enfoque conceptual y metodológico para abordar la complejidad, para contribuir a resolver problemas integrando saberes. [...] Esta interfaz es el espacio físico y conceptual donde se materializa la integración, facilitando la colaboración, el diálogo y la co-construcción con diversos actores, aunque piensen distintos”.
Como parte de la conmemoración, la Escuela preparó una serie de obsequios simbólicos para su comunidad. El primero de ellos es una nueva fotográfica del DR. Hernán Romero, que desde hoy cubre las murallas del auditorio que lleva su nombre, imagen recuperada gracias al apoyo del Museo de la Nacional de Medicina. La directora presentó además un calendario fotográfico “que refleja también nuestro trabajo durante el proceso de desarrollo del Plan de Desarrollo Institucional al 2030”. Junto con esto, se instalaron afiches de gran formato en el acceso principal de la Escuela, que dan cuenta de las múltiples actividades desarrolladas en docencia, investigación y extensión en los últimos años. Además, se develan placas con la nueva visión y misión institucional en la entrada de la Dirección, como una forma de reforzar el compromiso colectivo con el presente y el futuro de la salud pública.
Reconocimientos a la trayectoria y compromiso
Durante la ceremonia se distinguió a quienes cumplieron entre 10 y 35 años de servicio.
10 años de servicio: Olga Toro, Juan Ilabaca, Margarita Becerra, Fanny Berlagoscky, Lorenzo Huircapán, Nicolás Silva, Catherine Sanhueza, Nicole Ulloa, Paola Videla, Tania Alfaro, Mauricio Fuentes, Sebastián Medina, Karla Yohannessen, Cristián Rebolledo. Y Pablo Ruiz junto a César Gattini, quienes se excusaron de participar.
Asimismo, se despidió a cuatro funcionarios que este año se acogen a retiro: Carlos Bahamondez, Andrés Varnero, Pedro Crocco y Juan Margozzini, este último con un reconocimiento especial por su contribución fundacional al Programa de Formación de Médicos Especialistas en Salud Pública.
A solicitud de la coordinación del programa de Formación de Médicos Especialistas La Dra. Nelly Alvarado realizó una lectura para rendirle homenaje en nombre de generaciones de estudiantes y egresados: “Han sido muchos los aprendizajes y las profundas huellas que ha instalado el profesor en nuestra formación, personal y profesional, como médicos y médicas especialistas en salud pública”.
“De él valoramos su trato cordial, su escucha activa y su genuina disposición a contrastar sus conocimientos con nuestras propuestas, siempre con respeto y apertura”, agregó. Además del galvano, sus estudiantes también le hicieron entrega de un regalo simbólico, que consistía en la chaqueta que tienen como uniforme quienes son parte de la Especialidad.
La mirada artística estuvo a cargo de la presentación musical del dúo de clarinetes “E&F”, conformado por Elias Mendoza clarinetista titulado en la U. De Chile y Felipe Vega quien actualmente está cursando su último año de licenciatura de la misma carrera.
Palabras desde la Facultad de Medicina
Finalmente, al cierre de la actividad, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O’Ryan, destacó la vitalidad de la Escuela y su capacidad de reflexión frente a los desafíos éticos del presente: “Yo creo que ha ido quedando claro que el país lo requiere y que somos, por historia y por relevancia, uno de los actores más importantes llamados para acometerlo”.
Durante su intervención, el decano hizo un llamado a revisar críticamente las prácticas institucionales en todos los niveles de la comunidad universitaria, incluyendo temas como el uso responsable de licencias médicas, la asistencia académica y la coherencia entre los valores que se enseñan y los que se practican. “Debemos revisar nuestro accionar, ser ejemplos para la futura generación. La educación se logra fundamentalmente con el ejemplo, y educar para formar personas, ciudadanos, con un comportamiento cívico mayor, con conciencia ética y preocupación por el orden”, afirmó.
Asimismo, valoró profundamente la figura del Dr. Juan Margozzini y extendió su saludo a toda la comunidad de la Escuela: “Doctor Juan Margozzini, muchas gracias por su carrera, muchas gracias por todo lo que nos ha dado y el ejemplo finalmente que necesitamos tanto hoy día”. Enfatizó que ese ejemplo, transmitido con afecto y admiración por generaciones de estudiantes, es una guía ética y profesional para los desafíos actuales del país: “Lo conozco de toda mi vida, de mis años de formación, y siempre escuché que había un epidemiólogo salubrista que todo el mundo respetaba”.
La ceremonia concluyó con la interpretación del himno de la Universidad de Chile, el develamiento de la nueva placa con la misión y visión de la Escuela y la ya tradicional fotografía grupal en el frontis del edificio institucional.