Coyhaique fue escenario del III Seminario Regional de Salud Pública “Entornos, Salud y Equidad”, una iniciativa organizada por la SEREMI de Salud de la Región de Aysén, que congregó a profesionales de distintos sectores en torno a un enfoque integral e intersectorial del bienestar humano. El evento se realizó el lunes 02 de junio de 2025 en el Salón Auditórium del Servicio de Salud Aysén, y tuvo por objetivo fomentar la construcción de estrategias que impacten positivamente en los entornos y en la salud de las comunidades.
El seminario abrió un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo sobre el impacto que los entornos físicos y sociales tienen en la salud. En este contexto, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, fue una de las expositoras principales donde realiazó dos presentaciones "Una sobre los determinantes de la obesidad y los entornos obesogénicos y otra sobre la necesidad de transdisciplinariedad para el enfoque de problemas complejos”, comentó la académica.
La directora añadió que “fue una sesión muy interesante porque pudimos compartir datos de la región sobre alimentación y obesidad, así como las acciones que ellos están realizando para combatir los problemas de malnutrición en todas sus formas, con un enfoque de determinantes sociales, de equidad, basado en el modelo chileno de entornos alimentarios y en la necesidad de combinar estrategias estructurales y estrategias individuales para abordar el problema”.
Rodríguez destacó además el carácter participativo de las jornadas: “Fueron dos sesiones muy participativas donde pudimos intercambiar experiencias y saberes con los equipos de salud, de educación y de desarrollo social de la región, porque fue un seminario intersectorial”.
Junto a la directora de la Escuela de Salud Pública, también expuso el arquitecto y doctor en Planificación Sostenible, Antonio Zumelzu Scheel, investigador y director de estudios de postgrado de la Universidad Austral de Chile, su presentación abordó "Cómo los espacios verdes urbanos influyen en nuestras emociones y bienestar mental: Evidencias desde el sur de Chile".
La jornada incluyó además una mesa redonda con la participación de representantes del ámbito público y privado de la región, como Jesica Ojeda, secretaria técnica del Programa de Recuperación de Barrios de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo; Pedro Staudt, arquitecto y presidente de la Comisión Ciudad y Territorio de la Cámara Chilena de la Construcción Regional Coyhaique; y Mary Schmidt, profesional de apoyo de la SEREMI de Agricultura. Cada uno aportó desde su sector a la reflexión sobre cómo construir ciudades y entornos que promuevan la salud, la equidad y la calidad de vida.
El seminario subrayó que estar sano no es solo no tener enfermedades, sino contar con condiciones de vida dignas, equitativas y saludables, lo que requiere políticas públicas articuladas y participación social activa.
En este sentido, la jornada destacó que las ciudades pueden ser agentes de bienestar o enfermedad, dependiendo de cómo se planifican y se habitan.