Académico ESP diseña guías clínicas para la atención de embarazadas menores de 15 años de Latinoamérica

Académico ESP diseña guías clínicas para atención de embarazadas

“Estoy desarrollando una consultoría sobre el diseño de guías clínicas para la atención de adolescentes embarazadas, menores de 15 años, para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) de la región y el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipolito Unanue (ORAS-COHNU), integrado por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. El proceso ha sido muy largo, más bien, porque involucra la gestión de varios países”, señala el doctor Ramiro Molina, académico del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la UCh.

Afirma que “la reunión será entre el 18 y 20 de agosto, en la CEPAL, pues se han integrado representantes del Ministerio de Salud de cada uno de los 6 países, ocasión en que se recibirán las últimas modificaciones. Vienen dos expertas de Argentina, una de Perú, una de Colombia, dos de Chile y la directora técnica del FNUAP y de ORAS-COHNU para Latinoamérica, las doctoras Virginia Camacho y Gloria Lagos”.

Antecedentes del documento

El doctor Molina señala que “en el primer semestre de 2012, ORAS-COHNU/FANUAP llamó a concurso a una consultoría para elaborar guías basadas en la última evidencia disponible para el manejo del embarazo, parto y puerperio en mujeres menores de 15 años, tanto en la esfera clínica como psico-social, orientados a mejorar los resultados maternos y perinatales. La consultoría dio plazo de 2,5 meses para entregar el informe final, con un documento metodológico para discusión y revisión del protocolo por los 6 países participantes y con el objetivo final de probarlo en uno de los Países Andinos”.

Al respecto, indica “me atreví a presentarme a esta consultoría, porque había trabajado desde 1984, durante 4 años, en el sector norte de Santiago, en la atención de adolescentes embarazadas, cuyo modelo se aplicó en 16 consultorios y consistía en hacer normas de atención en el nivel de atención primaria; preparar a todo el personal, tanto matronas, auxiliares como médicos; clasificar a las adolescentes por niveles de riesgo; y determinamos cuáles eran los riesgos predictivos que ocurrían. Y, de esta forma, tener una idea del modelo de atención que deberíamos aplicar en los hospitales, tanto en el San José, José Joaquín Aguirre, como en la clínica psiquiátrica en atención de salud mental y el Instituto Médico Legal, porque trabajamos en el tema de los abusos sexuales, en donde muchos de los embarazos fueron producto de un abuso sexual”.

El académico afirma que “los resultados fueron muy positivos, porque pudimos determinar los factores de riesgo predictivo de las adolescentes embarazadas, disminuimos la mortalidad infantil, neonatal, prácticamente no hubo mortalidad materna y disminuimos la morbilidad materna. Además, en la revisión de la literatura no hay nada publicado: nadie ha publicado experiencias de atención de adolescentes embarazadas en un sistema de atención primaria, segundaria y terciaria con especialistas y evaluación. Los únicos que habíamos publicado éramos nosotros, a nivel interno. Esto es comprensible pues el mundo desarrollado no tiene este problema como un tema de Salud Pública”.

Agrega que “la propuesta del FNUAP fue elaborar un documento borrador inicial para los 6 países, que tuvieran la posibilidad de analizarlo y proponer sugerencias. Los países que tenían experiencia en atención de embarazo adolescente eran muy pocos. Estaba Costa Rica, que ha publicado como Normas Internas de uso en el hospital México, no como resultado; Cuba, pero que no ha publicado resultados; Paraguay, que publicó en 2012 un documento asesorado por el FNUAP de ese país. La experiencia de Chile, aunque de hace 30 años, era la única evidencia practica. En Latinoamérica lo único publicado era lo nuestro, cuyo esquema reformulé y actualicé. En marzo de 2014 me informaron colegas de Colombia que una experiencia semejante a la chilena se estaba desarrollando desde fines de 2011”.

Además comenta que “el informe final con su documento metodológico para ser analizado por los países andinos se elaboró entre el 20 de enero y el 10 de abril de 2013. Un primer análisis se hizo por 6 países andinos el 17 de septiembre de 2013 en Panamá. Posteriormente FNUAP y ORAS-COHNU decidieron, a sugerencia de los países, reconstruir el documento para ponerlo a disposición de los países andinos para que cada uno lo adapte a las diferentes realidades de sus Sistemas de Salud”.

En este ejercicio, “el producto final podría ser aplicado a Chile, pues tiene la infraestructura y el modelo de atención que facilita la aparición de los espacios amigables para la Atención en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (SSRA) que, según el ministerio, se multiplicarán como estrategia para disminuir el embarazo adolescente. Especialmente de las menores de 15 años, disminuyendo las tasas de mortalidad perinatal e infantil en madres de este rango de edad, que son aún muy altas”.

Últimas noticias

Estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud vistan Escuela de Salud Pública

Profesionales peruanos analizan Sistema de Salud Chileno

Este año el encuentro llevó por nombre “La Resiliencia de los Sistemas de Salud y los Desafíos de las Reformas” y les permitió conocer las distintas instancias que componen el sistema de Salud Chileno, un recorrido histórico, visitas a hospitales públicos, clínicas privadas y entidades de gobierno.

La importancia de la salud colectiva como un movimiento en la investigación y reflexión sobre la salud

Programa Salud y Comunidad cambia a Salud Colectiva y Medicina Social

La actualización del nombre del Programa responde a un proceso de renovación que busca fortalecer sus lazos con la historia del pensamiento en el cuidado del cuerpo colectivo, proyectando una corriente definida y una posición teórico-metodológica consistente y particular. Además, se busca ampliar la participación en redes colaborativas y responder a la demanda actual y creciente de herramientas críticas en el ámbito académico y social.

Nueva hoja de ruta: actualización del Plan de Desarrollo PDU

Se inicia trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

En el marco de la actualización del PDI de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, la Escuela de Salud Pública ha iniciado el trabajo de evaluación del documento actual, en miras de una mejora con base en el trabajo colaborativo y vinculante con el desarrollo de la institución y su proceso de acreditación.

Macarena Martínez, matrona estudiante del Doctorado de Salud Pública

Invitación a crear y construir un historia de resiliencia climática

En el marco de la Confederación Internacional de Matronas, que reunió a matronas de diversas partes del mundo para celebrar el día de la matrona, se llevó a cabo el encuentro online que contó con la participación de Macarena Martínez, matrona, académica de la Facultad de Medicina y estudiante del programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.