Redes asistenciales:

El gran desafío es entregar prestaciones más oportunas y de calidad

El gran desafío es entregar prestaciones más oportunas y de calidad

Ediciones Especiales, El Mercurio. Jueves 20 de noviembre de 2014

Fortalecer la atención primaria es el objetivo primordial de todas las reformas a que se ha sometido el sistema de salud chileno y de aquellas que quedan por hacer. Con este propósito, al asumir el actual gobierno, la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Angélica Verdugo, anunció para 2015 "el plan de inversiones más importante de todos los tiempos del sector".

Consultada acerca de en qué va dicha promesa, dice que se acaba de aprobar el presupuesto de inversiones para el próximo año con un incremento de 85% con respecto al de este año y que asciende a MM$ 584.000.

"De estos recursos, cerca de MM$ 500.000 se destinarán al financiamiento de obras civiles y centros de salud de atención primaria. Este inédito plan de inversiones, desde el momento de su concepción, fue considerado para arrancar el año 2015. En resumen, además del financiamiento de las obras contratadas este año, el sector está técnicamente preparado para iniciar obras en aproximadamente 20 hospitales, 145 centros de salud de primer nivel, Cesfam, SAR y Cecof, además de adquirir 320 nuevas ambulancias y continuar con la reposición de equipamiento crítico de los principales establecimientos hospitalarios del país. Esto involucra destinar recursos aproximados a MM$ 42.000 por este concepto".

Además, agrega que durante el presente año el MINSAL ha tenido especial preocupación por el diseño e instalación de la institucionalidad sectorial, que se hará cargo de la ejecución del mismo, reforzando no solo sus equipos de trabajo, sino también reestructurando los distintos servicios de salud del territorio nacional, los que actuarán como sus principales unidades técnicas.

Según lo comprometido por la Dra. Verdugo al asumir su cargo a la cabeza del sistema de redes asistenciales del país, estas inversiones en infraestructura se reforzarían con la formación de 4 mil nuevos especialistas para el sistema público de salud y los esfuerzos para retenerlos en el ámbito público. En aquella oportunidad recordó que el 60% de ellos trabaja en el sector privado, donde se atiende menos del 20% de la población, aunque la mayoría se forma con recursos públicos. Por lo mismo, manifestó su confianza en generar acuerdos para mantenerlos en el sector en jornadas ojalá totales.


En el camino correcto

Sobre los anuncios de la subsecretaria, el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, dice que la construcción de hospitales y centros de atención primaria es una buena noticia para el país.

"Desde una perspectiva de políticas públicas de salud, es valorable el esfuerzo de la actual administración por aumentar la infraestructura sanitaria. Como país deberíamos aspirar a que la próxima administración, independientemente de su signo político, continúe en la política de fortalecer el sector público de atención de salud, pues es el sistema que realmente tiene el país".

Aceptando el valor de lo anunciado, el Dr. Arteaga aclara, "eso sí, que es necesario señalar que para alcanzar el estándar al que debemos apuntar, es aún una inversión insuficiente. En efecto, el promedio de 2,1 camas por cada mil habitantes que tenemos en Chile está bastante lejos del de 4,9 camas que tienen los países de la OCDE. Probablemente, la mayor proporción de este déficit se encuentre en camas para pacientes que requieren baja complejidad de cuidados de salud. El país necesita más camas hospitalarias y eso hay que decirlo claramente, pues hasta hace pocos años algunas personas planteaban que en Chile sobraban camas. También hay que decir que lo que el país necesita son camas en el sector público de salud, pues este es realmente el sistema de salud chileno".

Explica luego que al decir que se necesitan más camas hospitalarias en el país, lo que se está diciendo es que también se requiere de los recursos humanos profesionales y no profesionales, equipamiento, tecnología, insumos y medicamentos, que permitan que esas camas funcionen de manera apropiada. "Si esto se piensa sistémicamente, el aumento de camas hospitalarias evidentemente requiere fortalecer el nivel primario de atención, pues este es el nivel que constituye la puerta de entrada al sistema. Esto debe expresarse en mayor cantidad de centros de salud, con poblaciones a cargo de menor tamaño, con las dotaciones de equipos de salud de manera de resolver más y mejor los problemas por los cuales las personas consultan, que puedan desarrollar el trabajo preventivo que se necesita y que puedan entregar una atención más humanizada, de mejor calidad. En otras palabras, nada menos que lo que se entrega en los países desarrollados en cuyo club hoy estamos ubicados", explica el Dr. Arteaga.

Sobre el anuncio de formar 4 mil nuevos especialistas, dice que "como sociedad debemos tomar conciencia de la magnitud del déficit en recursos humanos respecto del estándar de los países con los cuales hoy nos comparamos. La relación de médicos por población de la OCDE es de 3,2 por cada mil habitantes. La nuestra es de 1,6. El déficit de médicos especialistas ha cobrado notoriedad el último tiempo e, incluso, el cierre de brecha es la base del compromiso del actual Gobierno para formar 4 mil nuevos especialistas. Sin embargo, el déficit en atención primaria es menos conocido. Hace poco, la Escuela de Salud Pública terminó un estudio para la Asociación Chilena de Municipalidades que mostró que, comparado con los países de la OCDE, Chile tiene un déficit de más de 6 mil médicos en atención primaria. Aunque el sector púbico generara condiciones espectaculares que permitieran que todos los profesionales y técnicos que hoy trabajan en el sector privado se trasladaran al público, igual no alcanzaríamos los estándares de esos países. Este problema no se soluciona de un día para otro. Se requieren políticas de Estado y sostenidas en el tiempo".


Continuidad

La Dra. Verdugo recuerda que hoy la prestación de salud se organiza en redes asistenciales basadas en el funcionamiento y articulación de sus componentes, para lograr la continuidad de la atención, con impacto sanitario y satisfacción usuaria. Estas redes se ordenan en 29 unidades operativas que corresponden a los Servicios de Salud a nivel país y cada uno tiene la función de articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, en cuanto al fomento, protección y recuperación de la salud y a la rehabilitación y cuidados paliativos.

El Servicio de Salud también vela por el cumplimiento de la atención continua, desde la entrada al sistema, que corresponde a la Atención Primaria (consultorios, SAPU). Luego, si se requiere mayor complejidad, se deriva al nivel secundario (Centros de Especialidades) y cuando es necesario brindar cuidados al nivel terciario, es decir a los hospitales. "La relevancia del sistema público se fundamenta por la gran cobertura del 80% aproximadamente de la población inscrita, la cual tiene acceso a través de los mecanismos de FONASA", puntualiza.

Respecto de quiénes pueden atenderse en las redes de salud dependientes del MINSAL, la Dra. Verdugo menciona en primer lugar a los cotizantes de FONASA, aun cuando aclara que no se le niega la atención a nadie en riesgo vital.

"Todos los cotizantes del sistema público pueden atenderse en los establecimientos pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), o en el de medicina curativa de libre elección, donde reciben atención de médicos e instituciones privadas adscritos al FONASA. Los indigentes o carentes de recursos tienen atención gratuita solo en los establecimientos del SNSS", concluye.

Últimas noticias

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.

Más de 600 activistas se reunieron en Mar del Plata

Académico ESP participa en Asamblea Mundial del Movimiento de Salud

El Dr. Camilo Bass académico del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública, coordinó la delegación chilena y realizó dos importantes ponencias en la 5ª Asamblea por la Salud de los Pueblos, celebrada en Mar del Plata, actividad que reunió a activistas de 62 países.

Textos de alto interés en Salud Pública llegarán a la ESP

Viuda del Dr. Carlos Montoya realiza histórica donación de libros

En el marco del mes del libro y la lectura, nuestra Escuela de Salud Pública recibe una primera donación de libros de propiedad del destacado salubrista Carlos Montoya, fallecido a final del año pasado. Hoy su viuda nos ofrece un legado histórico de su esposo, como un homenaje al lugar al cual él le tuvo mucho cariño. Este jueves 25 la comunidad podrá acceder a una pequeña selección de libros escritos por el salubrista, mientras tanto se trabaja en un registro y selección de su colección personal que será donada a la Biblioteca Dr. Hugo Behm.