Académicos ESP publican artículo sobre ébola en Revista Diplomacia

Académicos ESP publican artículo sobre ébola en Revista Diplomacia

“Esta publicación se contextualiza en el marco de los objetivos estratégicos del programa Salud Global, que pretende tener una mirada sistémica de la situación de salud a nivel mundial. Pensamos que era interesante analizar un tema contingente, una enfermedad emergente, como es el ébola, a propósito de la contingencia que se provocó en Chile. La Revista Diplomacia nos brindó un espacio, publicación con la cual nuestro programa ha tenido colaboraciones previas”, afirma la Dra. Valeria Stuardo, autora principal del artículo.

Y agrega que “es un aporte de la Escuela de Salud Pública, ya que estamos más acostumbrados a publicar en revistas científicas, pero acá el público es diferente”.

-¿Qué crítica podría hacer sobre cómo se ha tratado este tema en general?

-La respuesta internacional frente al brote del ébola fue bastante precaria en términos de solidaridad con los países que sufrieron o siguen sufriendo el brote en el África subsahariana. La mayoría de los casos de personas que han sobrevivido han sido tratados por personal voluntario de organizaciones no gubernamentales, que tienen sus propios recursos porque no reciben aportes de los organismos internacionales. Es el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) el que está logrando que el brote disminuya considerablemente y que, en un tiempo no muy lejano, dejen de aparecer nuevos casos.

Otra crítica es que hay pocos países que han colaborado directamente en terreno. Cuba envió médicos preparados para ayudar a contener el brote, que es lo que se necesita. En cambio lo que hicieron otros países fue proteger sus propias fronteras, a pesar que la probabilidad de que el brote llegara a ellos fuera muy baja. Lo que hicieron los países fue poner en marcha el Reglamento Sanitario Internacional para evitar la propagación de los brotes epidémicos y movilizar recursos para que sus sistemas sanitarios estuvieran preparados ante la eventualidad de un caso.

Los países se enfocaron en invertir mucho dinero en programas de control, prevención, preparación de personal sanitario y otros para estar listos en el caso de brote. Poco o nada se invirtió en cooperación internacional de verdad, la solidaria, la de terreno.

-¿Cuál es el diagnóstico que puede hacer hoy?

-En términos mediáticos la importancia ha bajado porque el brote está más contenido. Las proyecciones que hicieron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) fueron bastante asertivas. Estas señalan que si la atención fuera adecuada, por ejemplo, en el tratamiento de cadáveres en zonas rurales, probablemente a mediados de 2015 el brote estará contenido. Efectivamente, los casos diarios han disminuido considerablemente desde enero de este año.

Finalmente la académica afirma que “es interesante estar atentos a las enfermedades emergentes en el mundo. Hoy cuesta más que algunas enfermedades traspasen fronteras, pero la historia muestra que hay enfermedades infecciosas que no tienen límite. Los agentes patógenos se mueven muy rápido en el mundo. Cada año tenemos diferentes cepas de gripe, a veces hay registro de enfermedades transmitidas por vectores que nunca pensamos que iban a llegar a una zona y después aparecen. O hay enfermedades que llegan y no vuelven más. Con esto quiero decir que no hay que subestimar el potencial de propagación que tienen los agentes infecciosos y se debe velar porque la comunicación de riesgo sea cuidadosa y realista”.

Para leer el artículo completo, a partir de la página 89, clic aquí.

Sandra Vargas Bravo

Últimas noticias

Estudiante, tesista y egresada relevan la importancia del Magíster en Bioestadística

El aporte de la bioestadística en la Salud Pública

Tres integrantes del Programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública reflexionan sobre su participación en el programa, destacando la importancia de las actividades de salud pública y las herramientas adquiridas para el desarrollo profesional.

Un cierre lleno de aprendizajes y gratitud hacia la Escuela de Salud Pública

Especialistas en Salud Pública culminan su Rotación Electiva

En el marco del cierre de la Rotación Electiva R9 de la Especialidad en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Pablo Godoy Veas, Mary Hatton De Heeckeren y Roberto Peña Avendaño comparten sus impresiones y aprendizajes tras tres años de formación.

Programa de podcast de estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública

Nuevo proyecto de innovación en divulgación científica

Estudiantes del Magíster y Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile han sido ganadores del Fondo Estímulo de Estudiantes de Postgrado, iniciativa que se enmarca en el Programa "Estímulo para proyectos de estudiantes de postgrado" de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y el Departamento de Postgrado y Postítulo. Por segundo año consecuitivo un equipo de estudiantes de la Escuela de Salud Pública se adjudica este fondo, siendo pioneros el Grupo de Ciencia y Datos.