Concurso organizado por Global Challenges University Alliance 2030

Doctorada en Salud Pública gana Thesis of the Year

Doctorada en Salud Pública gana Thesis of the Year

GCUA 2030, Global Challenges University Alliance es una red de universidades asociadas de todo el mundo con una visión común de contribuir al desarrollo global sostenible, a la cual la Universidad de Chile se unió en mayo de 2018. El concurso organizado, buscó premiar a las mejores tesis defendidas en 2019 y que aportan con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

GCUA 2030 ofrece un foro de aprendizaje global para estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores que ofrece una variedad de actividades de aprendizaje y trabajo en red. En esta primera versión, el jurado nominó a la chilena María Elisa Quinteros Cáceres por su película comunicativa y texto en relación a cómo la contaminación del aire puede afectar a las mujeres embarazadas y a sus hij@s recién nacidos. La tesis de María Elisa Quinteros denominada "Medio ambiente y embarazo: un análisis espacial en Temuco", ingresó al concurso internacional bajo el objetivo de determinar el impacto de la exposición crónica a variables ambientales espaciales (espacio verde y contaminación atmosférica) en el riesgo de preeclampsia utilizando Temuco/Padre Las Casas como área de estudio. 

Para María Elisa Quinteros, la motivación por desarrollar su tesis doctoral en Temuco y Padre Las Casas, tiene 2 razones. “la primera es la enorme amenaza a la salud que significa la contaminación atmosférica por quema de leña residencial para calefacción que esta conurbación enfrenta, al igual que muchas ciudades del centro sur del país, y que poco sabemos sobre el efecto en el binomio madre-hijo/a. La segunda, obedece a las excelentes relaciones con profesionales de la Universidad de La Frontera, donde se establece esta posibilidad de colaboración, enmarcada dentro del proyecto mayor “Impact of Wood Burning Air Pollution on Preeclampsia and other Pregnancy Outcomes in Temuco, Chile” (DPI20140093) CONICYT- Research Councils UK, cuyo investigador principal en Chile es el Dr Pablo Ruiz, Coordinador académico del programa de Doctorado en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El trabajo de campo llevado a cabo en la Región de la Araucanía, permitió hacer mediciones de calidad del aire por un año y se cuantificó el verdor de la ciudad con imágenes satelitales, comparando estas exposiciones con información de los partos ocurridos entre 2009 a 2015 en el Hospital Regional de Temuco.

Según explica María Elisa, esta tesis se destaca por ser “la primera vez que se hace un estudio de esta naturaleza en Chile. Además, es una contribución a la salud pública dado que este problema ambiental es bastante prevalente sobretodo en el centro y sur del país, donde el medio de calefacción más usado es la leña. También, sirve para poner de manifiesto la necesidad de migrar a energías limpias como parte del desarrollo urbano sustentable y saludable para los habitantes”.

Según comenta la estudiante de la Escuela de Salud Pública, los resultados de la investigación mostraron un aumento de riesgo para preeclampsia de 17% y 11% por cada 10 µg/m3 de aumento en el material particulado 2,5 sobre un umbral de 100 µg/m3 para todo el periodo de embarazo y segundo trimestre, respectivamente. La investigación que “cuantifica el efecto de la exposición a una variable ambiental en la salud de la madre. Puede constituir un punto de inicio para repensar intervenciones específicas basadas en los efectos de la quema de leña residencial durante la gestación, ya que dicha exposición impacta en la vida intrauterina y en el curso completo de la vida de nuestra población”.

La importancia de este logro, radica a demás a que a juicio de la profesional, la “investigación contribuye sustancialmente al conocimiento científico internacional y local porque ha cuantificado el efecto que tiene el medio ambiente en la salud materna y fetal. Esto constituye un llamado urgente a la acción: debemos proteger nuestros recursos naturales y migrar hacia energías limpias a través de políticas públicas basadas en evidencia para preservar nuestro bienestar y el de las generaciones futuras”.

Cabe señalar que el programa de Doctorado en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública, al cual pertenece María Elisa Quinteros, acreditado por cuatro años, se inició en 2002 con el propósito de fortalecer y actualizar la investigación en el campo de la Salud Pública en el país, formando investigadores y generando espacios de investigación colaborativa y transdisciplinaria entre unidades académicas que aborden temas de Salud Pública desde distintas perspectivas.

A continuación, se puede revisar el corto presentado por Maria Elisa Quinteros al concurso Thesis of the Year

Últimas noticias

Escrita por Lorena Rodríguez Subdirectora de la Escuela de salud Pública junto a Daniel Egaña y Patricia Gálvez, todos integrantes de GTOP

Columna de opinión: Edulcorantes sin azúcar vs. azúcares

Al mismo tiempo, más que apuntar a cuántas gotitas de edulcorantes sin azúcar le ponemos a nuestro té, hay que tener ojo con la cantidad de productos ultraprocesados que consumimos, que, a propósito de la Ley de Etiquetado y Publicidad de alimentos, cambiaron azúcares añadidos por edulcorantes sin azúcar, y nos exponen a un alto y oculto consumo de estos. México, advirtiendo este riesgo, incluyó en su ley de etiquetado un sello que advierte la presencia de estos edulcorantes sin azúcar, llamando a evitar el consumo en niños y niñas.

IV taller internacional EquityCancer-LA en Ecuador

Presentación avances en materia de diagnóstico temprano del cáncer

El cuarto taller internacional del Proyecto EquityCancer-LA se desarrolló en dependencias de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, entre el dos y el nueve de mayo, con la participación de investigadores de Ecuador, Colombia, Chile, Portugal, España y Dinamarca. El equipo nacional estuvo encabezado por la Dra. Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Equipo liderado por la profesora Julieta Belmar de la Escuela de Salud Pública, presentó resultados preliminares

FONIS propone incorporar arista intercultural en prestaciones en salud

El grupo de investigadoras e investigadores del proyecto MIRADASS, que destaca por su interculturalidad al contar con colaboradores de Haití, Venezuela y Perú, compartió los principales hallazgos del estudio financiado por FONIS. Esta iniciativa conjunta entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Ministerio de Salud, está orientada a fomentar investigación para abordar problemas sanitarios locales de carácter prioritario.

Material ya está en manos de la FAO

Equipo U. de Chile entrega notas técnicas para Cumbre Parlamentaria

Un grupo de académicos de diversas disciplinas de la Casa de Bello, elaboró una serie de documentos llamados notas técnicas o notas conceptuales acerca de las temáticas que abordará esta cumbre internacional que se celebrará entre el 15 y el 16 de junio de este año, en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso. La información será presentada a cada parlamentario y parlamentaria que asistirá a la cita de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para ilustrarlos y facilitarles la tarea.