Trabajo de investigadoras e investigadores de la U.de Chile
Mejoras para la autogestión en personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en pandemia
Mejoras para la autogestión en personas con factores de riesgo
- Los resultados del estudio y experiencias de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular, se unen en este estudio que busca desarrollar políticas públicas, programas y actividades a partir del relato de todas las partes involucradas.
- Con los insumos del estudio y del seminario, se busca proponer un conjunto de estrategias de mejora para el programa, de tal manera de que los usuarios y usuarias estén mejor preparados para enfrentar situaciones de discontinuidad de las atenciones sin descuidar su salud, aminorando así el impacto sanitario y económico de la pandemia.
El trabajo realizado entre noviembre de 2020 y enero de 2021, fue de carácter mixto con aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos.Ricardo Cerda, Jefe del proyecto y académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó la importancia de la investigación para el futuro.Daniela Nicoletti, investigadora del proyecto y académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, compartió los datos cualitativos del estudio.Los datos cuantitativos fueron presentados por Rodrigo Retamal, investigador del proyecto y académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.Marcela Araya investigadora del proyecto y académica del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido de la Facultad de Medicina, fue la encargada de moderar las reflexiones.Los comentarios y reflexiones de los usuarios y participantes, es muy útil para el trabajo que seguirán desarrollando los y las investigadoras.Lorena Rodríguez, investigadora del proyecto y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, presentó los principales comentarios recabados durante el seminario.Los resultados del estudio y experiencias de usuarios del Programa de Salud Cardiovascular, se unen en este estudio que busca desarrollar políticas públicas, programas y actividades.
Verónica Zúñiga, Comunicaciones Escuela de Salud Pública
Los proyectos en los cuales participan académicas, académicos y estudiantes de postgrado de la institución, tienen como propósito fortalecer la investigación en salud pública mediante la aplicación de metodologías reproducibles y el uso avanzado de datos para la toma de decisiones en políticas sanitarias. El primero de ellos tiene agendado talleres y un seminario el próximo mes de abril.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, el Colegio Médico Regional Santiago destacó a la doctora Lorena Rodríguez Osiac por su aporte al desarrollo de políticas públicas y su trabajo por visibilizar las desigualdades de género en el sector salud.
Cristián Rebolledo, jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, analiza cómo el sistema de salud chileno enfrentó la pandemia y qué aprendizajes dejó la emergencia sanitaria. Telemedicina, infraestructura crítica, vacunación, brechas de acceso y salud mental son parte de los temas que marcaron un antes y un después en la salud pública nacional.
La Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), asistió al Seminario “Obesidad en Chile: en qué estamos”, instancia organizada por la Comisión de Salud del Senado en conjunto con el Ministerio de Salud.