Columna de opinión en el marco del día Internacional

Prevención del suicidio: crear esperanza a través de la acción

Prevención del suicidio: crear esperanza a través de la acción

Cada 10 de septiembre, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la Organización Mundial de la Salud promueven una campaña para sensibilizar sobre el suicidio como una prioridad de salud pública, crear conciencia sobre la importancia de la prevención y reducir el estigma en torno a esta compleja realidad.

La creación de esperanza a través de nuestras acciones es el centro del mensaje sobre la prevención del suicidio.

En Chile, la muerte por suicidio es la segunda causa de muerte no natural. Nuestro país hace esfuerzos importantes por abordar este complejo fenómeno. La existencia del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio y la línea telefónica gratuita con apoyo psicológico (*4141), a cargo del Ministerio de Salud, son algunos de los ejemplos. También organizaciones sociales creadas desde experiencias de dolor, fortaleza y amor desarrollan proyectos de educación y prevención del suicidio, así como ofrecen vías expeditas de comunicación para orientación y contención emocional a quienes estén pasando por una situación difícil.

En la conmemoración de este año se presta especial atención a lo mucho que pueden contribuir los medios de comunicación social para prevenir el suicidio. Los primeros estudios sobre el rol de los medios en este problema dieron cuenta de los efectos nocivos de las comunicaciones cuando éstas informaban utilizando un lenguaje sensacionalista, normalizador o idealizador del suicidio. Esta forma de enfrentar la noticia se asocia con un efecto de comportamiento suicida por imitación. Es decir, en estos casos la noticia confirma los mitos sobre el suicido, como por ejemplo que no hay nada que hacer para evitarlo.

En los últimos años, las investigaciones se han centrado en identificar los posibles beneficios de una comunicación responsable por parte de los medios, que contribuye a prevenir el suicidio. Y los resultados son muy alentadores. Las noticias que transmiten esperanza, que presentan ejemplos de recuperación, y describen cómo manejar las crisis suicidas haciendo frente a la adversidad, contribuyen efectivamente a su prevención.

A esto se suman otra serie de patrones positivos de las comunicaciones. Por ejemplo, cuando los medios erradican el lenguaje estigmatizante o culposo frente a la salud mental; también cuando se evita la vinculación de ésta con las situaciones de violencia o imprevisibilidad. O cuando se hace hincapié en la evidencia de cómo, aunque los trastornos mentales puedan ser muy graves, es posible la recuperación.

Las redes sociales digitales, como otro medio de comunicación social, también pueden contribuir positivamente. Los motores y algoritmos de búsqueda pueden equilibrarse evitando palabras nocivas, en particular al redactar titulares. Los gestores de dichas plataformas pueden establecer políticas adecuadas para reducir contenido potencialmente suicida. Siempre es posible incorporar orientación precisa sobre canales de ayuda, visualizar ejemplos de vida de superación reales y educar con información basada en evidencia.

Las actuales recomendaciones también abordan la importancia de apoyar a los profesionales de las comunicaciones reconociendo que pueden verse afectados al abordar historias de suicidio. Es importante entonces que las organizaciones de medios dispongan de los apoyos necesarios, como oportunidades de información, capacitación y tutoría experta. Organismos multilaterales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud disponen en sus sitios web de orientaciones específicas para los medios acerca de cómo abordar la comunicación sobre salud mental y en particular sobre prevención del suicidio. Estas son herramientas útiles que pueden hacer una gran diferencia.

La prevención del suicido es una acción colectiva de la sociedad, donde todos y todas pueden jugar un rol. Muchas personas con ideación o conducta suicida en realidad no desean morir, y contar con el apoyo oportuno y los mensajes adecuados permite a esas personas descubrir nuevos caminos para afrontar las dificultades y salir adelante fortalecidos. Una comunidad que promueve la comunicación basada en el respeto, la solidaridad, la cooperación y la responsabilidad en la convivencia cotidiana, podrá dar cuenta de historias de esperanza aún en las situaciones más difíciles. Cada nueva esperanza comunicada, es algo de lo que nos podemos enorgullecer.

Últimas noticias

Conferencia sobre Métodos Emergentes en Epidemiología Ambiental: Perspectivas del Prof. Tarik Benmarhnia

El cambio climático como uno de los mayores desafíos de salud pública

El profesor Tarik Benmarhnia, destacado académico del Scripps Institution of Oceanography, compartió sus conocimientos en la actividad organizada por el Programa de Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, destacando métodos emergentes para abordar los desafíos del cambio climático en epidemiología.

Reforma a la Salud: expertos proponen plan universal de beneficios

Comisión de Salud del Senado presenta su propuesta para la reforma

El comité de expertos convocado por la Comisión de Salud del Senado ha presentado una propuesta clave que incluye un Plan Universal de Beneficios, lo que se considera un aporte al trabajo que realiza el Ministerio de Salud hoy en día. En este sentido, la participación de dos académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile ha sido importante dentro de este proceso.

Reflexiones sobre Eutanasia: La Charla “El Buen Morir” enfatiza el debate en la Escuela de Salud Pública

Especialistas y académicos/as exploran el proyecto de ley de eutanasia

Los invitados coincidieron en la urgencia de transformar el enfoque de la salud pública, que actualmente se limita a cuestiones clínicas, para incorporar también los determinantes sociales. Esto implica considerar cómo las condiciones de vida y trabajo afectan el bienestar general. Aunque la discusión sobre la muerte puede resultar incómoda, todos acordaron que es esencial, ya que brinda a las personas la oportunidad de reflexionar sobre sus deseos y y prepararse para el futuro de manera consciente.

Exitosa 36ª Conferencia Anual de la ISEE 2024 en Santiago de Chile

La crisis climática y la justicia ambiental como principales tópicos

Con una participación de alrededor de 1,400 inscritos, el evento marcó un hito en la reunión presencial post-pandemia. La presencia de destacados académicos y la organización consolidan a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile como un referente global en epidemiología ambiental.