Los mejores trabajos en oral y e-poster fueron de la Escuela de Salud Pública

Exitosa participación en el VII Congreso de Salud Pública y IX de Epidemiología

Exitosa participación en el VII Congreso de Salud Pública y IX de Epid

Entre el 09 y el 11 de noviembre pasado, se desarrolló el VII Congreso de Chileno de Salud Pública y IX Congreso Chileno de Epidemiología, el cual retornó a la presencialidad luego que su última versión fuera llevada a cabo totalmente online debido a la pandemia CoVId-19. Y fue, precisamente este hito mundial que le dio sentido a este nuevo encuentro denominado “Aprendizajes, Oportunidades y Desafíos que nos deja la Pandemia”, el cual busca contribuir en el desarrollo de la salud pública y epidemiología de Chile aportando con evidencias a la generación de nuevo conocimiento que se ha generado a raíz de esta pandemia y que espera fortalecer vínculos entre la academia y los tomadores de decisión en salud que permitan enfrentar el futuro de una mejor manera como sociedad.

Este magno evento, es organizado por la Red Chilena de Instituciones Formadoras de Salud Pública, la Sociedad Chilena de Epidemiología, la Sociedad Chilena de Salubridad, la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral y nuestra Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, siendo esta vez liderado por la Universidad de la Frontera, sede Temuco.

En el marco de la jornada inaugural, el rector de dicha casa de estudios Dr. Eduardo Hebel Weiss relevó la importancia del evento reconociendo que esta es la primera vez postpandemia que se logra convocar en un solo lugar diversos investigadores “epidemiólogos, salubristas (…) se reúnen para discutir diferentes aspectos, pero sobre todo los aprendizajes y oportunidades y desafíos que nos dejó la pandemia. A veces pensamos la pandemia pasó y no vamos a tener otra pandemia, pero yo creo que justamente está este espacio de diálogo, que tiene que ser con proyección de todo lo bien que se hizo o de todo lo que no se hizo también, pero ahora con una mirada de futuro”.

 

Por su parte el presidente del comité organizador el Dr. Sergio Muñoz Navarro, académico de la universidad anfitriona, realizó un recorrido por la historia del Congreso, desde que, en la tercera versión del Congreso de Salud Pública, organizado hasta ese entonces sólo por la Universidad de Chile, se sumara simultáneamente el Congreso de Epidemiología y hasta hoy van en su séptima y novena versión respectivamente, destacando además la última versión realizada 100% en formato online. El académico señaló, además, que el evento ha concitado la mayor cantidad de trabajos científicos presentados llegando 372, de los cuales fueron aceptadas 98 presentaciones orales y 166 e-posters y cerca de 450 participantes inscritos, entre ellos la Escuela de Salud Pública y la Universidad de Chile, representó la delegación más numerosa de asistentes y expositores.

Dentro de la jornada de inicio, la conferencia inaugural fue realizada por la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, con la presentación titulada Prioridades de la gestión del gobierno en salud. “No se puede hacer esto sin reconocer el telón de fondo en el que estamos liderando estas distintas prioridades del gobierno, eso es el covid-19 (…) hoy día deja de ser una emergencia - es cierto - dejó de ser conceptualizada como una emergencia, dejó de ser un evento de salud pública de importancia internacional, pero eso no quiere decir que deje de ser un desafío, sino que sencillamente estamos en un momento distinto de lo que fue la pandemia y eso también nos trae desafíos. Tenemos que reconocer el escenario en el que estamos liderando estas agendas y en ese sentido la meta principal -si podemos resumirla de una forma- es consolidar el proceso de desescalada (…) es compleja y tiene sus distintos desafíos como lo es hoy la vacunación” comento la representante de la autoridad de Salud.

Simposio Cambio Climático y Salud Pública

Dentro de las actividades que contemplaba el evento, se desarrollaron diversas instancias de presentación de temas organizados por las instituciones convocantes, entre ellos cinco simposios, uno fue el denominado Cambio climático y salud: un desafío para la salud pública, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile en el cual participaron las académicas Karla Yohannessen, Lorena Rodríguez y Camila Solis, la moderación estuvo a cargo de Ignacio Silva, también integrante de la Escuela.

Silva, contextualizó el encuentro entregando datos de investigación relevantes de cómo el cambio climático antropogénico (causado por la actividad humana) ha "socavado los últimos 50 años de avances en salud pública, afectando una amplia gama de resultados de salud, entre los que predominan las enfermedades mentales, respiratorias, infecciosas y cardiovasculares (Watts et al., 2015). En 2009, la primera Comisión sobre Cambio Climático de The Lancet (LCC) afirmó que el cambio climático es la mayor amenaza global del siglo XXI”.

En el marco de estos y otros importantes antecedentes revelados, es que panel de expertas abordó tres desafíos relevantes del impacto de cambio climático en salud, desde la perspectiva de la salud de niños, niñas y jóvenes; desde la salud mental y la malnutrición e inseguridad alimentaria.

La primera de ellas fue Karla Yohannessen, Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública de la Universidad de Barcelona, kinesióloga, profesora Asistente de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Departamento de Pediatría y cirugía Infantil Norte Facultad de Medicina e Investigadora Centro de Clima y Resiliencia (CR2).

La académica, inició su presentación haciendo mención a diverso estudios internacionales e intergubernamentales de expertos sobre cambio climático “quienes fueron enfáticos en mencionar y en reportar que desde el siglo XIX las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, es decir, las variaciones climáticas que estamos observando hoy en día, tienen su generación a partir ir de los gases del efecto invernadero que estamos emitiendo”.

En este sentido, Yohannessen, acercó el tema a los salubristas y cómo se debe velar por las medidas de adaptación en salud a los efectos del cambio climático especialmente en la niñez “los niños son los menos culpables del cambio climático y son aquellos que están sufriendo las consecuencias. El cambio climático amenaza los derechos de los NNA, con el derecho a la alimentación, derecho a la educación y derecho a la participación; impactos en la salud, pero también todo un impacto en los determinantes sociales que terminan afectando los derechos de la niñez y por lo tanto, dejamos de darles la protección que ellos requieren (…) Entonces, los salubristas no solamente tenemos que velar por la adaptación en todos los sectores y esto nos lleva al lema “salud en todas las políticas” y a fomentar el trabajo interdisciplinario y e intersectorial donde se reúnan profesionales, académicos de distintas disciplinas y puedan velar, no solamente por la salud los niños, sino que por los determinantes sociales que están afectando la Salud Mental de forma directa y también de forma indirecta” enfatizó la epidemióloga.

Por su parte la Dra. Lorena Rodríguez- Osiac, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, profesora Asociada y académica programa de Salud Global de la misma institución e investigadora del Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN), denominó su presentación Cambio Climático y malnutrición: Sindemia Global, haciendo hincapié, cómo el cambio climático vino para quedarse y plantea como desafío la forma en qué se pueden enfrentar “y la alimentación, la malnutrición, en todas sus formas, comparte con el cambio climático una serie de conductores comunes incluso aquellos vinculados a las enfermedades no transmisibles, los que se convierten en uno de los desafíos de salud pública más importantes y algunos han dado a llamar a esta conjunción de condiciones (…) y también las pandemias como el Covid, un conjunto de pandemias sinérgicas que se denominan sindemia global”

En forma posterior, respecto al traspaso de la responsabilidad a las personas, la experta reconoce que esta situación no es justa “el tema de responsabilizar a las personas de los problemas asociados a la malnutrición, tanto de inseguridad alimentaria, de obesidad, de hambre, etcétera no es justo, gracias a la evidencia sabemos que hay causas más estructurales que son nuestras conductas alimentarias, incluso estilos de vida, por lo que es necesario abordar esto desde medidas más estructurales, entonces esto se convierte en un desafío ineludible”.

“Para frenar este cambio climático y para tener alimentos para todos, tenemos que hacer estos cambios en términos de calidad, de la dieta, vamos a tener que pensar entonces, en una mirada interdisciplinaria intersectorial quizás transdisciplinaria, a lo mejor tenemos que crear nuevas opciones, hoy no están todas las soluciones dadas, ni puestas encima de la mesa” finalizó la académica.

Por último, realizó la presentación Camila Solis, Profesora adjunta de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile e integrante del programa de Salud Mental de la misma institución. Solis, fue demostrando a través de su exposición cómo también hay una intersección entre el cambio climático y la salud mental: “sabemos que el cambio climático no afecta igual a todas las poblaciones, tenemos grupos que son más vulnerables a los efectos del cambio climático eso en salud física y también en salud mental, y dentro de esos grupos podemos encontrar con un mayor impacto a los jóvenes, las mujeres embarazadas, las personas mayores, comunidades indígenas, comunidades rurales y también a las personas que viven con condiciones de salud mental preexistentes”.

La académica, también se refirió a los desafíos que existen en los servicios de salud mental a nivel nacional y lo que fue sucediendo durante la pandemia donde disminuyó la atención “cerca de un 80 % menos de respuesta en la atención primaria y eso se explica por muchos factores, pero dentro de esos factores importantes fue que otros programas de salud, dentro de la atención primaria, tuvieron que distribuirse efectivamente al enfrentamiento de la pandemia, pero no específicamente la respuesta de salud mental. Y la pandemia nos ha dejado esta lección, este aprendizaje y este desafío, que efectivamente frente a situaciones críticas, la salud mental de la población se va a afectar, entonces de alguna manera ahí se abre el desafío y la oportunidad de incorporar esos aprendizajes y empezar a pensar en que frente a situaciones críticas, la Salud Mental también debería incorporarse dentro de las respuestas de primera línea” enfatizó la experta en salud mental.

Reconocimiento a los mejores trabajos

Durante los cuatros día que duró el Congreso, se realizaron cursos pre congresos, simposios, reuniones científicas y por supuesto la presentación de trabajos en formato oral y también e-poster.

Durante este congreso se recibieron 374 en total con un puntaje de corte de 75,5 puntos, se seleccionaron 98 presentaciones orales y 166 e – póster, los cuales fueron revisados por 92 investigadores de las diversas instituciones del país que colaboraron en este proceso de selección. Durante los días del evento, los trabajos fueron nuevamente evaluados por 33 académicos quienes a través de los puntajes asignados renquearon los trabajos orales y e - poster.

Fue en estas dos modalidades que quienes sacaron una mayor puntuación, fueron presentaciones realizadas por integrantes de la Escuela de Salud Pública. La mejor presentación en formato e.- poster y quien se llevó el premio Patricia Frenz, fue Leticia Délano con su exposición denominada “Cuidado colectivo en tiempos de pandemia. Prácticas comunitarias para el enfrentamiento del Covid-19 en América Latina desde enfoques de salud colectiva” resultado de su tesis en el Magíster en Salud Pública y en el cual trabajó junto a la profesora Soledad Burgos, académica de la misma institución.

 

Por otro lado, en las presentaciones orales, el premio Dr. Fernando Muñoz Porras, fue para el trabajo encabezado por la Dra. María Luisa Garmendia y presentado por Camilo Guerrero, estudiante del programa del Doctorado en Salud Pública quien presentó el trabajo denominado “Intervalos de tiempo hasta el diagnóstico oncológico según trayectorias asistenciales en Servicio Salud Metropolitano Norte” investigación que es parte del Proyecto EquityCancer-LA liderado en Chile por Pamela Eguiguren académica de la Escuela de Salud Pública.

Al cierre del evento, el comité organizador, le dio el paso a la Dra. Lidia Amarales, en representación del Centro Asistencial Docente de Investigación (Cadis) de la Universidad de Magallanes quienes serán los anfitriones del próximo Congreso en el 2025, “es una invitación a recorrer Punta Arena, invitarlos a recorrer Magallanes pero asociado a un desarrollo científico. Así que esa es la invitación que hacemos hoy (…) los esperamos el 2025 con la colaboración y el trabajo conjunto con todas la sociedades” finalizó la ex subsecretaria.

Si quieres revisar alguna de las actividades, aquí se puede acceder a los principales registros den VII Congreso de Salud Pública y IX de Epidemiología:

Conferencia Inaugural 
Simposio Cambio Climático y Salud Pública
Simposio de la Sociedad Chilena de Salubridad 
Jornada de cierre y premiación 

Últimas noticias

Encuentro para promover el trabajo colaborativo en salud pública

ESP participa en primera jornada interuniversitaria de Salud Pública

La jornada, que contó con la participación de la expresidenta Michelle Bachelet, incluyó la destacada presencia de estudiantes y académicos de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, liderados por su directora, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, quienes contribuyeron a la construcción de una red colaborativa en salud pública.