Publicación de nuevo libro en el marco del Congreso de Salud Global 2022

La emergencia de nuevos problemas y desafíos sociales a nivel global

La emergencia de nuevos problemas y desafíos sociales a nivel global

El texto presentado en formato online el pasado 23 de noviembre, se generó en torno al VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Salud Global, realizado en noviembre de 2022 en Santiago de Chile, organizado por la Alianza Latinoamericana de Salud Global-ALASAG- encabezada en dicha oportunidad desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Dicho evento, se efectuó en el contexto de una nueva realidad para la salud pública luego de la pandemia por covid19 y la emergencia de nuevos problemas y desafíos sociales a nivel global, lo que permitió generar un documento de acceso público y de descarga gratuita. El texto consta de 12 capítulos que se distribuyen en dos secciones, la primera “El nuevo escenario político en Latino América y el Caribe”, y la segunda “ El  nuevo escenario de salud en Latino América y el Caribe”. Los capítulos fueron escritos por 19 autores de diferentes países de Latinoamérica y el Capítulo 13 presenta los resúmenes de los trabajos presentados en el Congreso.

En la ocasión, la presentación inicial del texto, estuvo a cargo del Dr. Paulo Buss, presidente de la Alianza Latinoamericana para la Salud Global (ALASAG) e integrante del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (Cris) de Fiocruz junto a Helena Ribeiro académica de la Universidade de São Paulo, quienes dieron a conocer el objetivo y la estructura del libro.

En la ocasión, el Dr. Buss se refirió a la importancia de este lanzamiento y el alcance que puede tener para la región este trabajo colectivo “por ejemplo es relevante el hecho de manifestar, conocer e implementar los objetivos del desarrollo sostenible, que pertenecen a la gente y que quedan plasmados en este texto”.

La presentación permitió ir conociendo algunos de los capítulos, y de esta forma ir destacando las temáticas y los y las investigadoras que fueron parte del escrito. En el caso de Chile, Giorgio Solimano, Alex Alarcón, Jorge Rodríguez y Lorena Rodríguez, académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, tuvieron la palabra para dar a conocer parte de los escritos de los que fueron parte.

La Dra. Lorena Rodríguez Osiac se refirió al capítulo de la “Situación alimentaria y nutricional en Latinoamérica y el Caribe”, el cual fue escrito junto a Sofía Bustos Araya, directora de la Corporación Actuemos, una organización no gubernamental en Chile que se llama trabaja en temas de alimentación, de nutrición, de sistemas alimentarios “me pareció interesante esta buena mezcla transdisciplinaria el mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil” señaló al inicio la académica, para luego establecer ámbitos de abordaje a la problemática “el problema de la sindemia global, es decir, de la malnutrición en todas sus formas y el cambio climático es un problema complejo. No se soluciona con entregarle alimentos a un grupo de personas para que no tengan más hambre, o darles acceso a una feria libre para que tengan disponibilidad de alimentos más saludables, o lavarse los dientes con la llave cerrada para que no haya sequía. La verdad, es harto más complejo que eso, hay que mirarlo de manera sistémica y por lo tanto cuando estamos hablando de datos, estamos hablando de sistema alimentario y entonces este es un enfoque causal y por lo tanto un enfoque para las intervenciones políticas regulatorias legislativas, para que las comunidades y los individuos puedan tener mejor salud y puedan tomar mejores decisiones” enfatizó la académica.

El capítulo denominado “Acceso a Salud de Población migrante internacional. La respuesta de la Subregión Andina” estuvo a cargo del profesor Alex Alarcón, jefe del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, y Secretario Ejecutivo de Alasag quien se refirió inicio recordando los antecedes de esta situación: “Latinoamérica conforma uno de los corredores migratorios más importantes del mundo. Las personas migrantes, principalmente aquellas que se encuentran en condición migratoria irregular, son particularmente vulnerables a riesgos de salud por varias razones”.

En este sentido y respecto al impacto que tuvo la pandemia del Covid 19, el académico explicó cómo y porqué este grupo de personas son las más vulnerables, ante situaciones de este nivel de complejidad “cuentan con menores posibilidades de aislarse, tienen más probabilidades de vivir en condiciones de hacinamiento y menor acceso al agua y al saneamiento.  Además, estas poblaciones suelen encontrar barreras que obstaculizan este acceso satisfactorio a la salud, identificando que las barreras con las que se encuentran las personas migrantes en los países de acogida son las relacionadas con la falta de cobertura, la discriminación, prejuicios o estereotipos, barreras lingüísticas y culturales, la falta de información y el miedo a la deportación” detalló el académico.

Por su parte el Dr. Jorge Ramírez, se refirió a capítulo “Impacto global de la Pandemia en la Salud Mental de niños, niñas y adolescentes. Hacia una nueva oportunidad”. Inició su relato destacando la calidad del escrito y la satisfacción que significó ser parte de este libro, por la importancia de los contenidos y su posibilidad de una amplia divulgación al respecto y cómo estas se van entrelazando. “Muchas de las cosas que nosotros estamos discutiendo en este libro, se cruzan y ya se ha hablado de algunos mecanismos que han afectado las características particulares de la salud mental en los niños, niñas y adolescentes, como aquellas referidas al fenómeno migratorio, los temas alimentarios y de la inequidad en las personas, las que en su conjunto son parte de un contexto pandémico y lo que está ocurriendo ahora en un período que podríamos llamar -para efectos didácticos- post pandemia, está haciendo foco en niños adolescentes y las secuelas en los jóvenes”.

En este sentido Ramírez expuso los principales desafíos identificados como prevenir el aumento de la incidencia y prevalencia de patologías de salud mental, pero al mismo tiempo impedir el deterioro del bienestar de la población. Proteger especialmente a quienes ya cursaban algún trastorno de salud mental respecto del contagio de Covid-19 y la capacitación de los trabajadores de salud encargados del área mental en NNAs en estrategias de probado impacto positivo. “A estos desafíos, nosotros agregamos la oportunidad de establecer una nueva línea de partida. Una mejoría substantiva en el abordaje de los problemas de salud mental, en particular la mejoría del acceso, entendido en su sentido más amplio, a intervenciones efectivas”.

Finalmente, las palabras de cierre estuvieron a cargo del Dr. Giorgio Solimano, ex presidente de Alasag, quien hizo un recorrido histórico del desarrollo de los Congresos de Salud Global anteriores, y la satisfacción de lo realizado “junto con Pablo Buss somos los sobrevivientes de ese primer encuentro, hoy nos satisface plenamente lo realizado. Esto, es una muestra de la fortaleza que esta organización (ALASAG) en el transcurrir de este tiempo con congresos que cada dos años venimos realizado, y demuestran no sólo la proyección global en la región latinoamericana sino también a nivel mundial”.

13 capítulos con temáticas de Salug Global en ÁmericaLatina 

Durante la actividad, el comentario de los capítulos se fue generando de la siguiente forma.

  • Crisis Multidimensional y perspectivas para la diplomacia de la salud en América Latina: 2020 y años siguientes:  Paulo Marchiori Buss y Giorgio Solimano
  • Protección Social y Equidad en Salud en América Latina y el Caribe- Jeimy Torres Montoya
  • Cambio climático y salud en Latino América y el Caribe- Helena Ribeiro
  • Situación alimentaria y nutricional en Latino América y el Caribe- Lorena Rodríguez Osiac
  • Acceso a Salud de Población migrante internacional. La respuesta de la Subregión Andina- Alex Alarcón Hein
  • Retos de la Salud Intercultural en Latino América y el Caribe- Rafael Tuesca Molina
  • Impacto global de la Pandemia en la Salud Mental de niños, niñas y adolescentes. Hacia una nueva oportunidade -Jorge Ramírez
  • Gobernanza de la Red de Bancos de Leche Humana en América Latina durante la pandemia de covid-19- Helena Ribeiro
  • Desafios para fortalecer os sistemas de saúde da América Latina: lições da pandemia de COVID-19- Suelen Carlos de Oliveira
  • Multilateralismo Regional en Salud en Latinoamérica- Paulo Marchiori Buss
  • Alianza Latino-Americana de Salud Global: una mirada al interior de sus instituciones - Sebastián Tobar

Finalmente, la presentación de trabajos científicos “Congreso ALASAG 2022: una oportunidad de encuentro y fortalecimiento en el campo de la Salud Global”, estuvo a cargo del Dr. Jorge Ramírez quien explicó que en el evento realizado el año pasado se presentaron abstracts tradicionales en las áreas de epidemiología (11), políticas públicas (8), sindemia global (3)

Además, en esta oportunidad se dio la posibilidad de presentar los trabajos en formato de videos de 5 minutos. En este sentido, se recibieron 86 abstracts provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, investigaciones que a juicio de los investigadores representan en cierta medida las diferentes realidades de los países de la región.

Para todos quienes estén interesados, el libro completo se puede descargar aquí https://alasag.org/ediciones-alasag/

Últimas noticias

Programa de Salud Ocupacional visibiliza este día internacional

La ESP se sumó al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante este año 2024, la Organización Internacional del Trabajo, como cada 28 de abril conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en esta oportunidad con el lema “Las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo”, Ana María Salazar y Guillermo Farmer aportan en la reflexión de esta temática.

Estudio de exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud

Académica de la Ude Chile presenta ante la Cámara de Diputados

María Teresa Muñoz, profesora de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de liderar el equipo interuniversitario que expuso ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según la experta, a pesar de las prohibiciones recientes, aún se encuentran altos niveles de plaguicidas en la población, que se asocian con trastornos de salud mental, cognitivos, y reproductivos, por lo que se hace necesario tomar medidas más efectivas para proteger la salud de la población.

Columna de opinión

Impacto del cambio climático en la salud laboral: un desafío emergente

El cambio climático no solo afecta al medioambiente, sino también a la salud y seguridad de los trabajadores. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, que se celebra este 28 de abril, Ana María Salazar, jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advierte que el aumento de temperaturas, la exposición a radiación ultravioleta y fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el contexto climático cambiante.